$44.04 USD
3 cuotas sin interés de $14.68 USD
Ver más detalles
Nuestros locales
Descripción

Guido Miranda
Tres ciclos chaqueños
ConTexto de Rubén Duk

Páginas: 336
Formato: 15 x 23 cm
Peso: 0.525 kgs.
ISBN: 9789877302189

La cuestión de la definición regioal de lo que hoy se denomina Nordeste Argentino ha estado sometida a miradas contrapuestas. Las diversas concepciones en torno a la región condujeron a delinear límites distintos y a buscar a sus raíces históricas en diferentes momentos y circunstancias. En este caso, la dificultad para definir el ámbito regional se ha manifestado, entre otras, en la ausencia de "historias regionales". Es por ello que nos interesa analizar las propuestas de un autor cuya obra ha sido central en la historiografía chaqueña y que sólo recientemente ha merecido estudio. Guido Miranda (1912-1994), maestro y periodista incorporado a las filas del socialismo, es autor de una obra considerada un clásico: Tres ciclos chaqueños, crónica histórica regional (1995); a través de su producción escrita buscó desentrañar la identidad regional.

Índice

ÍNDICE Prólogo PRIMER CICLO: FUNDACIÓN 1. La frontera. 2. Campaña del Coronel Obligado. 3. La línea del río Bermejo. 4. Prolengómenos de la Fundación. 5. El cantón. 6. La colonia. 7. El camino de Salta. 8. Los fortines chaco-santafesinos. 9. El Paralelo 28. 10. El municipio. 11. La primera comuna de Resistencia. 12. Ocupación militar del territorio. 13. La capital. SEGUNDO CICLO: TANINO 1. La explotación forestal. 2. El obraje. 3. Los motivos de la industria forestal. 4. El quebracho colorado chaqueño. 5. El quebracho colorado santiagueño. 6. Los "cartels" del tanino. 7. Crisis forestal. 8. La Sabana. 9. La aniquilación de los bosques. 10. Puerto Bermejo. 11. Colonia Pastoril. 12. Taco Pozo. TERCER CICLO: ALGODÓN 1. La agricultura. 2. Ferrocarril de Barranqueras al oeste. 3. El ramal de Quimilí a Avia Terai. 4. El algodón. 5. El intruso. 6. Presidencia Roque Sáenz Peña. 7. El Frente Algodonero. 8. El Zapallar. 9. Villa Ángela. 10. Estacionamiento de los cultivos. 11. La industrialización. 12. Los puertos de Resistencia. 13. Otros obreros de la colonización.