Marisa Herrera, Natalia De la Torre, Silvia.  Fernández 
Derecho de las Familias en el NEA 2 Tomos rust
ConTexto de Rubén Duk
Páginas: 1300
Formato: 
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789877304077
Nunca las grandes transformaciones, avances y aportes son conquistas individuales. El trabajo colectivo permite debatir, intercambiar ideas, revisar posturas y a la par, seguir abriendo la mente para poder comprender con mayor precisión una realidad social en constante movimiento, que nos interpela y nos obliga a enfrentar nuevos interrogantes nada sencillos porque, en definitiva, colocan en crisis nuestra formación, la propia mirada y el modo de ver las relaciones sociales, entre ellas, las relaciones de familia.
Esta obra mancomunada sigue este sendero colectivo y revisionista. ¿Qué ha acontecido en estos primeros años de vigencia del Código Civil y Comercial en el campo del derecho de las familias en plural, como ya se ha instalado y se va consolidando con el paso del tiempo? Para colaborar a construir esta respuesta que debería ser una inquietud federal, en la que todas las provincias puedan aportar su experiencia, hemos pensado, elaborado y logrado este nuevo libro que pretende recopilar varias de las voces jurisprudenciales más relevantes en las 3 provincias que integran el Noreste argentino: Chaco, Corrientes y Formosa, como una manera de hacer nuestro aporte a este interrogante que nos animamos a responder. Sucede que esta obsesión por acortar la brecha entre Derecho y Realidad obliga, indudablemente, a indagar qué pasa en la práctica. Cómo las nuevas herramientas normativas se van colando en la realidad cotidiana. Cómo son aceptadas, qué nuevos desafíos generan y cuáles pueden ser las posibles soluciones; y acá se vuelve a la teoría, a las posturas, a las voces doctrinarias que tienen mayor o menor repercusión en la práctica judicial. De este modo, se observa una interacción entre Teoría y Práctica - Derecho y Realidad que debe ser atendida y profundizada de manera constante, siendo un compromiso por parte de los operadores jurídicos el tejer redes sociales- académicas para que el objetivo final se cumpla: una justicia más cercana a lxs ciudadanxs, o sea, una justicia con mayor compromiso social. Ello implica, sin lugar a duda, interesarnos por lo que acontece dentro y fuera del mostrador (el Poder Judicial) siendo para ello un insumo central, analizar la jurisprudencia a modo de termómetro para entender lo que pasa en ambos ámbitos, los que confluyen en una determinada resolución de cada caso o conflicto social que llega a la justicia.
Alcanzar este objetivo es clave; y para ello, se ha ideado la presente obra que toma como excusa los primeros tiempos del Código Civil y Comercial  adoptando, como perspectiva novedosa, la mirada comparativa-práctica entre 3 provincias de una misma región del país, las cuales observan ciertas coincidencias, pero también varias diferencias. En esta línea, la obra recepta una primera parte general que consta de tres artículos de doctrina elaborados por las directoras -quienes redactamos estas líneas- dando cuenta de los principales avances, tensiones y desafíos que ha generado la legislación Civil y Comercial en el campo que más cambios y transformaciones ha producido: las relaciones de familia. Tras ello, se abre una segunda parte que es la más novedosa, en la que se analizan las principales instituciones o figuras del derecho de las familias atravesada por las voces jurisprudenciales que provienen de las 3 provincias que aparecen en la obra por orden alfabético: Chaco, Corrientes y Formosa. En suma, el/la lector/a tiene en sus manos una obra absolutamente diferente. ¿Hábil como ejemplo para tentar a otras regiones? El tiempo lo dirá. Una clara labor colectiva para, como se dice en uno de los primeros trabajos de la parte especial, siguiéndose a Rosa Luxemburgo: Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres. ¿Ha logrado el Código Civil y Comercial, según estos primeros tiempos, algo de todo esto? Acá, desde el NEA, hacemos nuestro humilde aporte para desentrañar este necesario y a la par, atrevido interrogante.
Las directoras
Índice
ÍNDICE
TOMO I
Palabras de apertura de las directoras	
Guía de abreviaturas	
I. Parte general
I.1. El lugar de los derechos sociales. En la agenda de las relaciones de familia, infancias y adolescencias
Marisa Herrera
Palabras introductorias	
Derecho a la educación	
Primera infancia	
Otros niveles de enseñanza	
Derecho a la salud	
Derecho a la vivienda	
Fortalecimiento familiar	
Violencia de género	
Breves palabras de cierre	
I.2. Relaciones entre progenitores e hijos
Silvia E. Fernández
Preliminares	
Responsabilidad parental	
Principios generales	
Interés superior del niño	
Autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes	
Consideraciones generales	
Art. 26 del CCyC. Principales debates	
Actos invasivos, no invasivos y de cuidado del cuerpo	
Ejercicio de derechos sexuales y reproductivos	
El art. 26 CCyC y las leyes especiales: debates y tensiones 
entre la generalidad y la especificidad	
Derecho del niño, niña o adolescente a ser oído	
Abogado del niño	
Ejercicio de la responsabilidad parental	
Cuidado personal	
Alimentos derivados de la responsabilidad parental	
Privación de la responsabilidad parental	
Palabras de cierre	
I.3. Autonomía y solidaridad familiar en las 
relaciones de pareja: matrimonio, divorcio y 
unión convivencial
Natalia de la Torre
Breves palabras introductorias	
Matrimonio	
Convenciones matrimoniales	
Impedimentos matrimoniales	
Deber de Fidelidad	
Divorcio	
Sentencia de divorcio y efectos retroactivos	
Caducidad y compensación económica	
¿Caducidad de oficio?	
Debate en torno a la mutabilidad/inmutabilidad de la 
compensación fijada judicialmente o acordada	
Cruce entre alimentos y compensación económica	
Uniones convivenciales	
Requisitos de eficacia del art. 510 del CCyC	
Las uniones convivenciales y las leyes especiales anteriores al CCyC	
Atribuciones de la vivienda por cese de la unión convivencial  (art. 526 CCyC)	
Compensación económica	
Debate en torno a la renuncia anticipada	
Plazo de caducidad	
Distribución de bienes	
Juez competente	
Breves palabras de cierre	
II. PARTE ESPECIAL
Jurisprudencia comentada
Matrimonio y divorcio
Chaco
Introducción	
Divorcio	
Petición de divorcio bilateral. Convenio regulador. 
Proceso simplificado	
Divorcio pedido unilateral	
Divorcio unilateral. Propuesta. Terminología. Sin audiencia 
por la existencia de medida de protección por 
violencia familiar.	
Compensación económica	
Pacto	
Divorcio. Petición de divorcio por ambas partes. 
Convenio regulador. Inclusión de régimen de liquidación 
de la comunidad y compensación económica consensuada.	
Caducidad	
Compensación económica al ex cónyuge. Plazo de 
caducidad. Extinción de la obligación. Plazo  de caducidad, 
art. 442 del CCyC.	
Régimen patrimonial matrimonial	
Recalificación de bienes	
Cuestiones patrimoniales vinculadas al divorcio. 
Ley aplicable. Calificación de bienes. Condominio.	
Vivienda. Medidas	
Medida cautelar de atribución de vivienda familiar. 
Medidas de resguardo de bienes. Cónyuge enferma 
que se divorcia.	
Corrientes
Introducción	
Matrimonio	
Nulidad del Matrimonio 	
Nulidad relativa. Art. 425 inc. a) del CCyC Proceso	
Divorcio 	
Divorcio acusado. Derecho Transitorio 	
Aplicación de los arts. 7°, 438 y 439 del CCyC	
Divorcio iniciado por causal objetiva (Art. 214 del CC derogado). Conversión en divorcio bilateral	
Divorcio incausado. Aplicación de los arts. 7°, 437 y 438 del CCyC.	
Divorcio decretado por causal objetiva. Aplicación del art. 7° del CCyC	
Divorcio incausado. Efecto retroactivo. Derecho transitorio.	
Divorcio unilateral	
Falta de contestación de petición de divorcio. Arts. 437 y 438 y 475 inc. c) del CCyC.	
Extinción de la comunidad	
Separación de hecho. Efectos. Momento de fijación de la extinción de la comunidad. Trámite procesal.	
Régimen patrimonial	
Extinción de la comunidad. Bienes de los cónyuges. 
Calificación.	
Medidas Previsionales relativas a las personas en el divorcio	
Exclusión del Hogar. Atribución provisoria de la vivienda. Art. 721 del CCyC.	
Medidas Provisionales relativas a las personas en el divorcio	
Atribución y reintegro de la vivienda familiar. Art. 721 
del CCyC.	
Medidas Provisionales relativas a los bienes en el divorcio	
Medida de no innovar. Art. 722 del CCyC.	
Compensación económica	
Rechazo. Falta de comprobación de desequilibrio manifiesto. Arts. 441 y 442 del CCyC.	
Compensación económica. Cuantificación	
Admisibilidad. Comprobación de desequilibrio manifiesto. Cuantificación.	
Formosa
Introducción	
Matrimonio 	
Nulidad del Matrimonio 	
Nulidad de matrimonio. Daño moral. Conducta negligente del oficial del Registro Civil.	
Divorcio 	
Derecho transitorio. Efecto retroactivo. Orden público	
Efecto del Divorcio 	
Atribución de la vivienda. Bien propio	
Vivienda social. Atribución del uso de la vivienda. Autonomía de la voluntad de las partes	
Atribución de la vivienda. Cambio de titularidad en la adjudicación. Alcances del art. 443 del CCyC	
Comunidad. Liquidación.	
Liquidación de la comunidad de ganancias. Fraude. Violencia económica	
Liquidación de comunidad. Autonomía de la voluntad. Principio de ejecución de acuerdo. Teoría de los actos propios. Simulación	
Matrimonio. Fraude a la comunidad de bienes	
Compensación económica	
Compensación económica. Caducidad. Cómputo del plazo	
Compensación económica. Ama de casa. Distribución de roles. Parámetros para la fijación del monto. Modalidad 
de pago	
Compensación económica. Admisibilidad. Base para la cuantificación	
Compensación económica. Rechazo. Orfandad probatoria	
II. UNIÓN CONVIVENCIAL
Chaco 
Introducción 	
Uniones convivenciales. Aplicación en el tiempo	
Uniones Convivenciales. Aplicación de las normas. Plazo de Caducidad. Extinción de la obligación.	
Cuestión de Competencia de Uniones Convivenciales	
Uniones convivenciales. Cese. Medidas cautelares. Régimen de bienes. Competencia.	
Uniones convivenciales, articulación de la normativa civil 
y previsional	
Uniones Convivenciales. Régimen previsional y régimen civil. Amparo. Plazos. Pensión ex conviviente.	
Corrientes 
Introducción 	
Reconocimiento de existencia de unión convivencial	
Aplicación de los arts. 7° y 509 del CCyC. Inexistencia de unión convivencial.	
Atribución del hogar sede de la unión convivencial	
Atribución de la vivienda por cese. Plazo. Obligación alimentaria. Restitución del inmueble de propiedad de uno 
de ellos.	
Formosa
Introducción 	
Competencia. Informaciones sumarias	
Unión convivencial. Fallecimiento del conviviente. Eficacia temporal. Información sumaria. Incompetencia.	
Compensación económica	
Cese de la unión convivencial. Compensación Económica. Caducidad.	
Eficacia temporal de la ley	
Cese de la unión convivencial. Aplicación del CCyC. Interpretación del art. 7 del CCyC.	
Atribución de la vivienda post cese de la unión convivencial 
(art. 526 CCyC)	
Cese de la unión convivencial. Atribución de la vivienda. Requisitos. Plazo.	
Cese de la unión convivencial. Atribución de la vivienda. Requisitos. Plazo.	
División de bienes (art. 528 del CCyC)	
Uniones convivenciales. División de bienes. Procedimiento.	
III. ALIMENTOS
Chaco 
Introducción 	
Alimentos para hijos menores de edad. Procedencia	
Demanda de alimentos contra el progenitor. Fijación de una cuota alimentaria.	
Alimentos de persona menor de edad. Alimentos contra abuelos. Excepción de falta de legitimación.	
Alimentos. Cuota de alimentos. Modificación. Aumento. Variación de circunstancias.	
Cesación de cuota alimentaria. Justicia especializada de familia. 
Código Civil y Comercial	
Cesación de Cuota Alimentaria de Hijos mayores de edad.	
Alimentos entre cónyuges	
Alimentos. Alimentos entre cónyuges. Alimentos convenidos durante la separación de hecho y posteriores al divorcio. Modificación. Aplicación del nuevo Código a los alimentos fijados bajo la vigencia del Código Civil derogado. Cesación de los alimentos. Variación de la cuota alimentaria.	
Cesación de cuota alimentaria post divorcio	
Alimentos de cónyuge. Cesación de cuota alimentaria posteriores al divorcio.	
Corrientes 
Introducción 	
Obligación alimentaria derivada del matrimonio	
Alimentos posteriores al divorcio. Enfermedad preexistente. Procedencia: Art. 434 del CCyC.	
Alimentos posteriores al divorcio. Separación de hecho. Improcedencia. Art. 432 del CCyC.	
Obligación de prestar alimentos derivada del parentesco	
Reclamo del descendiente con problemas de salud mental a la progenitora. Fijación de cuota alimentaria provisoria. Arts. 537 y 544 del CCyC.	
Cese de la obligación. Configuración de la causal de 
indignidad.	
Alimentos derivados de la responsabilidad parental	
Prestación alimentaria a favor de los hijos menores de edad. Obligación a cargo del progenitor, art. 658 del CCyC.	
Obligación alimentaria de los progenitores y subsidiario de 
los abuelos	
Aumento de cuota alimentaria. Ampliación de la obligación a los abuelos paternos.	
Incumplimiento de la obligación alimentaria. Medidas para asegurar el cumplimiento. Medidas sociales. Aplicación del art. 553 del CCyC.	
Prestación alimentaria derivada de la responsabilidad parental. 
Franja etaria comprendida entre los 18 y 21 años de edad	
Extensión de la prestación alimentaria de los progenitores a favor de los hijos, comprendidos entre los 18 y 21 años de edad. Art. 658 del CCyC.	
Prestación alimentaria a favor de los hijos comprendidos en la 
franja etaria de 21 a 25 años de edad	
Subsistencia de la prestación alimentaria a favor del hijo que transita las diferentes franjas etarias comprendidas en el CCyC. Arts. 658 y 663 del CCyC.	
Subsistencia de la prestación alimentaria a favor del hijo que 
cumple 21 años. Cuestión procesal	
Continuidad de la prestación alimentaria a favor del hijo que ingresa en la franja etaria de 21 a25 años. Hijo que se capacita. Art. 663 del CCyC.	
Obligación alimentaria de prestar alimentos en la franja etaria 
comprendida entre los 21 y 25 años de edad. Hijo que se capacita	
Cese de cuota alimentaria a favor de la progenitora por muerte y reducción de la cuota a favor de la hija. 
Art. 663 CCyC.	
Formosa
Introducción 	
Alimentos para los hijos 	
Alimentos contra el progenitor que no participa del cuidado ni de 
la crianza de los hijos 	
Alimentos. Ambos progenitores con ingresos de trabajo en relación de dependencia. Progenitora que se encarga sola del cuidado de la niña. Progenitor que no participa del cuidado ni de la crianza de la niña. Quantum de la cuota. Cuantificación económica de los alimentos. Nuevo grupo familiar constituido.	
Alimentos iniciados bajo el anterior Código Civil. Capacidad 
laboral	
Alimentos iniciados durante la vigencia del Código Civil. Aplicación inmediata del Código Civil y Comercial: art. 7 del CCyC. Capacidad laboral. Deber de asistencia. Falta de recursos. Constitución de nuevo núcleo familiar. Fijación de cuota alimentaria en suma fija. Actualización. Parámetros.	
Alimentos contra los abuelos en juicio iniciado contra el 
progenitor incumplidor	
Alimentos para hijo menor requeridos al progenitor insolvente, demanda extensiva al abuelo paterno. Fijación de alimentos provisorios y definitivos contra el abuelo. Prueba indirecta de la capacidad económica del obligado. Subsidiariedad relativa del CCyC. Principio de solidaridad familiar y del interés superior del niño. Medidas de coerción al progenitor renuente. Arts. 550, 553 y 670 del CCyC. Registro de Deudores Alimentarios en Mora. Suspensión de la habilitación para conducir vehículos.	
Demanda contra los abuelos paternos en un proceso distinto	
Alimentos para hijos menores contra abuelos. Situación de vulnerabilidad. Medida cautelar por la que se autoriza el uso de la vivienda. Protección del derecho alimentario rubro vivienda o habitación. Responsabilidad subsidiaria.	
Aumento de cuota alimentaria. Recurso de Apelación	
Incidente. Aumento de cuota alimentaria para hijo menor de edad. A mayor edad de los hijos, mayores gastos. Mayor esfuerzo del progenitor. Forma de la concesión del recurso (art. 547 CCyC). Retroactividad de la sentencia al día de la interposición del incidente de aumento (art. 642 del CPCyCy art. 548 CCyC.).	
Alimentos para hijos adolescentes. Sentencia con perspectiva 
de género	
Alimentos para hijos. Alcance de mayoría de edad durante el proceso (art. 638 del CCyC). Obligación de prestar alimentos a los hijos hasta los veintiún años (art. 658, segundo párrafo). Legitimación al progenitor que convive con el hijo mayor de edad para obtener la contribución del otro (art. 661 inc. a) del CCyC). Progenitora con ingresos propios. Valor económico del cuidado de la madre (art. 660 del CCyC). Límites en el ejercicio de la defensa en juicio. Violencia de Género (art. 4 de la Ley Nº 26485). El impuesto a las ganancias integra el concepto de descuento obligatorio de ley.	
Alimentos para hijo mayor de 21 años que se capacita	
Hija mayor de 21 años que estudia carrera terciaria. Art. 663 CCyC. Fijación de cuota alimentaria por el término de 
dos años.	
Derecho de reembolso del progenitor. Art. 669, 2do párrafo
Acción de reembolso del progenitor que asumió el cuidado del hijo contra el progenitor no conviviente por lo gastado en la parte que corresponde. Diferencia con alimentos atrasados. Período anterior a la fijación de alimentos. Innecesariedad de fijación de cuota anterior.	
Alimentos entre cónyuges	
Alimentos durante la separación de hecho	
Alimentos durante la separación de hecho. Distribución de roles en la dinámica familiar. Tiempo del matrimonio. Quantum de la cuota. Aportes en dinero y en especie. Reconocimiento de la necesidad de la cónyuge.	
Alimentos para esposa que fueron peticionados durante la 
separación de hecho, ínterin se dicta sentencia de divorcio	
Alimentos para esposa durante la separación de hecho y post divorcio. Arts. 432, 433 y 434 del CCyC. Cuota fundada en la solidaridad y responsabilidad familiar. Plazo de duración.	
Cesación de alimentos para esposa que fueron fijados por 
ser cónyuge inocente	
Alimentos para cónyuge fijados durante la separación de hecho y mantenidos luego de ser declarada su inocencia. Nuevas nupcias. Cese del derecho alimentario de pleno derecho (art. 433 y 434 del CCyC)	
Cesación de cuota alimentaria para esposa que fuera homologada 
en sentencia de divorcio. Procedencia	
Convenio alimentario entre cónyuges. Autonomía de la voluntad. Carácter contractual. Ausencia de causales del cese de la obligación y plazo de duración.	
Cesación de cuota alimentaria vitalicia para esposa que fuera 
homologada en sentencia de divorcio. Improcedencia	
Alimentos acordados en forma vitalicia. Autonomía de 
la voluntad.	
Cuota alimentaria para ex esposa. Improcedencia	
Deber alimentario entre cónyuges. Alimentos peticionados por ex esposa con discapacidad post divorcio. Art. 434 CCyC. Rechazo. Cónyuges en igualdad económica.	
IV. FILIACIÓN
Chaco 
Introducción 	
Reclamación de la Filiación extramatrimonial	
Acción de Filiación. Persona mayor de edad. Uso del apellido del padre.	
Impugnación de filiación matrimonial	
Impugnación de Filiación Matrimonial. Impugnación de paternidad matrimonial. Legitimación. Plazos. Participación de la persona menor de edad en el proceso.	
Impugnación de paternidad matrimonial. Legitimación. Acumulación de acciones. Derecho a la identidad. 
Legitimación.	
Impugnación de la Filiación Extramatrimonial	
Impugnación de la filiación extramatrimonial. Derecho a la identidad. Nombre participación del niño en el proceso.	
Prueba Genética. Acción Declarativa	
Filiación. Emplazamiento parcial. Estado de incertidumbre. Certeza de nexo biológico. Acción meramente declarativa. Medida autosatisfactiva. Prueba biológica. Interés superior del niño.	
Resarcimiento por daño ante la falta de reconocimiento	
Irretroactividad de las leyes sustanciales. Daño extrapatrimonial por ausencia de reconocimiento paterno filial. Cuantificación del daño moral. Presunción de la responsabilidad que surge in re ipsa. Conducta procesal. Principio de las cargas probatorias dinámicas. Abuso derivado del ejercicio de derechos.	
Corrientes 
Introducción 	
Impugnación de la filiación matrimonial	
Desplazamiento filial. Legitimación activa. Caducidad. Prueba genética. Apellido.	
Impugnación de la filiación extramatrimonial	
Legitimación. Negativa a someterse a la prueba genética. Actitud renuente del demandado. Indicio grave.	
Competencia y acciones de filiación	
Centro de vida en los procesos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes. Competencia del juez en acciones de filiación.	
Filiación. Alimentos provisorios	
Fijación de alimentos provisorios en el proceso de filiación. Hijo no reconocido. Improcedencia. Falta de acreditación sumaria de la filiación.	
Daño moral por falta de reconocimiento	
Daño moral. Fijación del quantum. Reparación del daño causado. Morigeración.	
Formosa
Introducción 	
Negativa a realizarse el ADN en los juicios de filiación	
Negativa a realizarse el ADN en los procesos de reclamación 
de filiación extramatrimonial. Evolución jurisprudencial	
Reclamación de filiación extramatrimonial. Valor de la negativa a la realización de la prueba de ADN.	
Reclamación de filiación extramatrimonial. Valor de la negativa a la realización de la prueba de ADN. Prueba indiciaria grave. Posesión de estado de hijo.	
Acción de filiación extramatrimonial. Valor de la negativa a la realización de la prueba de ADN. Prueba indiciaria. Colaboración y buena fe de las partes en los procesos 
de filiación.	
Acciones de filiación. Reclamación de filiación extramatrimonial. Alcance de la negativa a realizarse la prueba de ADN. Derecho a la identidad. Recurso extraordinario por arbitrariedad de sentencia.	
Negativa a realizarse el ADN en los procesos de impugnación 
del reconocimiento	
Impugnación de la filiación. Valor de la negativa a la realización de la prueba de ADN. Posible comisión del delito de sustitución de la identidad. Prueba indiciaria.	
Caducidad en los juicios de filiación	
Caducidad de instancia en los procesos de reclamación de 
filiación extramatrimonial	
Caducidad de instancia en los procesos de filiación. Derecho a la identidad. Interés superior del niño. Orden 
público familiar.	
Caducidad de la acción en los procesos de impugnación de 
filiación	
Caducidad de la acción de impugnación de filiación. Cómputo del plazo. Eficacia de manifestaciones vertidas en juicio. Instrumento público.	
Caducidad de la acción de impugnación de filiación matrimonial (art. 590 CCyC). Cómputo del plazo. Valor de la prueba. Punto de partida para computar el plazo. Valor de la posesión de estado.	
Derecho a la identidad y continuidad del uso del apellido en los 
juicios de filiación	
Impugnación de la paternidad. Continuación del uso del apellido. Derecho a la identidad.	
Daño moral por falta de reconocimiento	
Daño moral por falta de reconocimiento paterno. Necesidad de acreditación de los elementos de la responsabilidad civil.	
Alimentos provisorios durante el juicio de filiación	
Alimentos provisorios. Trámite del juicio de filiación.	
V. ADOPCIÓN
Chaco 
Introducción 	
Declaración de adoptabilidad	
Declaración de adoptabilidad. Medidas de protección integral de derechos excepcionales. Declaración de legalidad de la medida excepcional. Interés superior del niño.	
Guarda preadoptiva	
Procedimiento de selección de postulante. Guarda preadoptiva. Requisitos sustanciales de admisibilidad y de procedibilidad. Tutela Judicial Efectiva e interés superior del niño.	
Adopción plena	
Adopción plena. Sistema de Protección Integral de Derechos. Medida de protección integral excepcional.	
Adopción de integración	
Adopción de integración plena	
Adopción de integración (progenitor biológico sin vínculo afectivo). Comparecencia de la persona menor de edad para consentir. Adopción del hijo del cónyuge.	
Adopción de integración de personas mayores de edad	
Adopción de integración. Conviviente. Mayores de edad.	
Corrientes 
Introducción 	
Guarda de hecho.	
Otorgamiento de guarda preadoptiva. Declaración de inconstitucionalidad del art. 611 del CCyC.	
Revocación de la denegación de guarda. Declaración de estado de adoptabilidad. Otorgamiento de guarda preadoptiva y adopción.	
Guarda judicial del art. 657 del CCyC. Niños en situación de vulnerabilidad y riesgo.	
Adopción de integración.	
Adopción recíproca. Adopción del hijo de la cónyuge. Matrimonio igualitario.	
Cónyuges separados de hecho. Declaración judicial de adoptabilidad. Guarda preadoptiva. Adopción.	
Adopción integrativa de persona mayor de edad. Integración familiar. Identidad en su faz dinámica. Principio de realidad.	
Formosa
Introducción 	
Declaración de estado de situación de adoptabilidad. Órgano 
competente.	
Estado de abandono. Guarda asistencial. Estado puerperal. Consentimiento materno. Justicia de menores. Atribuciones. Interés superior del niño. Registro de adoptantes. Adopción. Restitución. Régimen de comunicación.	
Tipos de adopción. Adopción de integración plena.	
Adopción. Convivientes. Hijos menores de edad. Derecho a ser oído. Interés superior del niño. Adopción de integración plena. Oposición de hijos mayores. Apellido de origen. Supresión. Derecho a la identidad.	
Registro de aspirantes a guarda con fines de Adopción	
Guarda de hecho. Guarda con fines de adopción. Inscripción registro de adoptantes. Inconstitucionalidad art. 611, 3er párrafo; art. 600 inc. b) y art. 634 inc. h) del CCyC. 
Rechazo.	
TOMO II
VI. SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE 
DERECHOS DE NNA
Chaco 
Introducción 	
Medida excepcional.	
Sistema de protección integral de derechos. Medida de Protección integral excepcional. Persona menor de edad. Abogado del niño.	
Otorgamiento de la Guarda a un pariente.	
Sistema de protección integral de derechos. Medida de protección integral excepcional. Guarda a un pariente. Aplicación del art. 657 del CCyC.	
Derechos económicos y sociales. Derecho a la vivienda.	
Derecho a la vivienda. Amparo. Legitimación de las Asesorías de Niñas, Niños y Adolescentes. Omisión del sistema de protección integral.	
Derechos económicos y sociales. Derecho a la Salud.	
Derecho a la Salud. Medida cautelar de no innovar. 
Rechazo.	
Derecho a la educación inclusiva.	
Derecho a la educación. Inclusión. Amparo. Capacitación.	
Violencia familiar.	
Violencia familiar. Adolescente. Derecho a una vida sin violencia. Medidas de protección. Sistema de protección 
integral.	
Corrientes 
Introducción 	
Medidas excepcionales. Declaración judicial de la situación de 
adoptabilidad.	
Medida excepcional. Institucionalización de niños, niñas y adolescentes. Actuación del órgano administrativo de aplicación de la Ley N° 26061 (COPNAF). Declaración judicial de la situación de adoptabilidad.	
Medidas de protección y declaración de la situación de 
adoptabilidad. Guarda otorgada a un pariente. Revocación.	
Medidas excepcionales. Guarda otorgada a un pariente. Progenitora con discapacidad. Declaración judicial de adoptabilidad. Guarda con fines de adopción.	
Adolescentes en conflicto con la ley penal.	
Régimen penal juvenil. Hábeas Corpus. Detención ilegal.	
Guarda otorgada a un pariente. Tutela. Art. 657 CCyC
Art. 657 del CCyC. Guarda a un pariente. Tutela.	
Guarda de hecho. Art. 611 CCyC.	
Guarda de hecho. Restitución. Art. 611 CCyC.	
Derechos económicos y sociales. Derecho a la salud. Cobertura 
social.	
Derechos económicos y sociales. Derecho a la vida. Derecho a la salud. Cobertura social.	
Derechos económicos y sociales. Derecho a la salud. Cobertura 
social.	
Derechos económicos y sociales. Autorización judicial. Cobertura social.	
Formosa
Introducción 	
Ley 26061. Competencia.	
Conflicto de Competencia. Situación de vulneración de derechos. Art. 49 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Aplicación de la Ley 26061.	?Conflicto de Competencia. Situación de vulneración de derechos. Delimitación del art. 49 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Aplicación de la Ley 26061.	
Medidas excepcionales. Ley Nacional de Salud Mental.	
Conflicto de Competencia. Homologación de medidas excepcionales. Ley de Salud Mental. Aplicación de la 
Ley 26061.	
Protección integral de derechos de niños y niñas. Interés superior 
del niño.	
Protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Interés superior del niño.	
Interés superior del niño. Derecho a la intimidad.	
Protección de los derechos de niños niña y adolescente. Interés superior del niño. Derecho a la intimidad.	
VII. PERSONAS MENORES DE EDAD
Chaco 
Introducción 	
Derecho a ser oído de niños, niñas y adolescentes.	
Persona menor de edad. Derecho a ser oído. Tutela Legal. Legitimación procesal de la Asesoría de niños, niñas y adolescentes. Designación de traductor de la Lengua Qom. Superior Interés del Niño. Tutela judicial efectiva.	
Derecho del niño, niña o adolescente a ser oído en los procesos 
de alimentos.	
Proceso de alimentos. Participación de niños, niñas y adolescentes en los procesos. Derecho del niño, niña o adolescente a ser oído.	
Asistencia letrada. Abogado del niño.	
Personas menores de edad. Asistencia letrada. Abogado del Niño. Designación. Funciones.	
Derecho a ser oído. Abogado del niño.	
Cuidado personal unilateral. Centro de vida. Derecho a ser oído. Abogado Del Niño Intervención de la Asesora de Menores. Recurso Extraordinario.	
 Personas Menores de Edad. Art. 26 del CCyC. Capacidad Progresiva. Interés Superior del Niño. Abogado del Niño. Honorarios.	
Representación legal y autonomía progresiva.	
Representación legal de los progenitores. Capacidad progresiva del hijo adolescente para actos de disposición. Potestades del tribunal para reconducción del trámite de las actuaciones.	
Derecho a la identidad de género.	
Identidad de género. Capacidad progresiva. Interés superior del Niño. Rectificación de partida. Tutela judicial efectiva.	
Corrientes 
Introducción 	
Art. 26 CCyC. Abogado del niño y Ministerio Público.	
Abogado del Niño. Ministerio Público. Funciones.	
Abogado del Niño. Funciones. Honorarios.	
Abogado del Niño. Características. Funciones. Honorarios.	
Derecho del niño, niña o adolescente a ser oído. Art. 3° CDN. Art. 
3° inc. b) Ley N° 26061. Art. 26 CCyC.	
Derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta.	
Derecho del niño, niña o adolescente a ser oído. Facultades 
oficiosas. Art. 36 inc. 2 CPCyC.	
Derechos del niño. Derecho del niño, niña o adolescente a ser oído.	
Ejercicio de derechos por la persona menor de edad. Autonomía 
progresiva de niños, niñas y adolescentes.	
Autonomía progresiva. Art. 26 CCyC.	
Ejercicio de derechos por la persona menor de edad. Autonomía 
progresiva.	
Autonomía progresiva. Derecho alimentario.	
Formosa
Introducción 	
El poder judicial de Formosa. Barreras propias de su conformación, su 
impacto en la jurisprudencia local	
Derecho a ser oído de niños, niñas y adolescentes. Autonomía 
progresiva.	
Derecho a ser oído. Art. 12 CDN; 26 y 707 CCyC. Autonomía progresiva.	
Derecho de niños, niñas y adolescentes a ser oídos. Interés superior del niño. Autonomía progresiva.	
Derecho de niños, niñas y adolescentes a ser oídos. Interés superior del niño. Autonomía progresiva.	
Derechos sexuales y reproductivos. Interrupción legal del 
embarazo. Autonomía progresiva.	
Interés superior del niño. Autonomía progresiva. Interrupción legal del embarazo. Innecesaridad de autorización judicial. Situación de vulnerabilidad. Acceso a la justicia.	
Derecho a la salud. Interrupción legal del embarazo. Autonomía progresiva. Situación de vulnerabilidad. Acceso a 
la justicia.	
Derecho a contraer matrimonio. Dispensa judicial. Autonomía 
progresiva.	
Dispensa judicial para contraer matrimonio. Interés superior del niño. Autonomía progresiva. Arts. 26, 403 y 404 
del CCyC.	
VIII. RESPONSABILIDAD PARENTAL
Chaco 
Introducción 	
Cuidado personal compartido.	
Responsabilidad parental. Cuidado compartido indistinto. Protección integral. Principios generales de los procesos de familia. Interés superior del niño.	
Cuidado personal unilateral.	
Responsabilidad parental. Cuidado personal unilateral. Interés superior del niño.	
Cuidado personal unilateral. Medidas cautelares. Centro de vida. Escucha al niño. Interdisciplina.	
Derecho y deber de comunicación.	
Contacto y comunicación.	
Autorización judicial para la inclusión en el beneficio de 
Obra Social.	
Responsabilidad parental. Guarda judicial. Beneficio de Obra Social. Autorización.	
Delegación de la responsabilidad parental.	
Responsabilidad parental. Delegación del ejercicio en un 
pariente.	
Responsabilidad parental. Delegación del ejercicio. Abuelos maternos.	
Guarda a un pariente.	
Responsabilidad parental. Guarda judicial a un pariente. Abuela paterna.	
Privación de responsabilidad parental.	
Privación de la Responsabilidad parental. Derecho a ser oído del niño.	
Corrientes 
Introducción 	
Cuidado Personal.	
Cuidado personal compartido alternado. Alteración de la conducta del hijo. Cambio de modalidad. Cuidado personal compartido indistinto. Interés Superior del Niño.	
Cuidado personal y centro de vida.	
 Restitución. Centro de vida. Derecho a ser oído. Cuidado personal unilateral. Medidas cautelares.	
Centro de vida y cuestiones de competencia.	
Acuerdo de progenitores. Medidas cautelares. Traslado ilegal de la niña. Conflicto de competencia. Procesos relativos a los derechos de niños, niñas y adolescentes.	
Derecho y deber de comunicación.	
Régimen de comunicación. Desacuerdo de los progenitores. Plan de Parentalidad. Interés superior del niño.	
Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental.	
Delegación de la responsabilidad parental. Traslado de los progenitores por cuestiones laborales. Acuerdo con los abuelos sobre el cuidado de sus nietos.	
Guarda judicial otorgada a un pariente.	
Prórroga del plazo. Vencimiento. Otorgamiento de Tutela.	
Formosa
Introducción 	
Cuidado Personal compartido del hijo con modalidad alternada.	
Cuidado personal del hijo. Medidas cautelares. Vigencia del nuevo Código Civil y Comercial. Aplicación del art. 7 del CCyC. Derecho del niño a ser oído.	
Actos que requieren consentimiento de ambos progenitores.	
Autorización para salir del país con los hijos menores de edad (art. 645 del CCyC).	
Derecho y deber de comunicación	
Derecho de comunicación con el progenitor no conviviente.	
Régimen de comunicación. Medidas Autosatisfactivas. Derecho del adolescente a ser oído.	
Derecho y deber de comunicación de los ascendientes.	
Régimen de comunicación a favor de los abuelos. Recurso de apelación interpuesto por la progenitora. Art. 646 inc. e) del CCy C.	
Derecho y deber de Comunicación y perspectiva de género.	
Modificación del régimen de comunicación a favor del progenitor. Afectación de la mujer. Perspectiva de género.	
Suspensión del régimen de comunicación.	
Suspensión de régimen de comunicación. Interés superior del NNA. Situación de vulnerabilidad. Derecho a 
la Integridad.	
Delegación de la responsabilidad parental.	
Delegación del ejercicio de la responsabilidad parental. Homologación de convenio. Abuelos.	
Situación del art. 657 del CCyC.	
Guarda Judicial otorgada a un pariente.	
IX. VIOLENCIA FAMILIAR
Chaco 
Introducción	
Violencia Familiar. Medidas de protección.	
Violencia Familiar. Legislación local 836-N. Medidas de protección. Restricción de acercamiento.	
Violencia familiar. Medidas cautelares. Denuncia del progenitor contra el hijo y su conviviente. Exclusión de hogar. Prohibición de acercamiento. Ley provincial N° 836-N (derogada). Ley N° 26485.	
Violencia familiar. Tipos de violencia: violencia económica. 
Medidas de protección.	
Exclusión de hogar y prohibición de Acercamiento. Verosimilitud del derecho. Peligro en la demora. Escucha del niño. Violencia Económica. Tutela judicial efectiva. Ausencia de la garantía de especialidad en el Tribunal de Alzada.	
Violencia familiar. Medidas urgentes. Duración. Restricción 
de acercamiento.	
Violencia Familiar. Legislación local de provincia de Chaco 836- N. Restricción de acercamiento.	
Corrientes 
Introducción 	
Violencia familiar. Medidas de protección. Exclusión de hogar y 
restricción de acercamiento.	
Violencia familiar. Denuncia de terceros. Ratificación posterior de la víctima. Privación ilegítima de libertad. Medidas urgentes.	
Medidas de protección. Abuso sexual infantil.	
Violencia familiar. Medidas de protección. Abuso sexual infantil. Medidas de protección. Exclusión del hogar y prohibición de acercamiento.	
Violencia familiar. Tipos de violencia. Violencia física y 
emocional.	
Castigos corporales. Medidas de protección. Restricción de acercamiento. Cuidado personal provisorio a favor del progenitor. Art. 26 del CCyC	
Violencia familiar. Rol del Asesor de Menores en el proceso. 
Nulidad por falta de intervención.	
Asesor de Menores. Nulidad por falta de intervención. Deber de inmediación. Deber de fundamentación de las sentencias. Tutela judicial efectiva.	
Violencia familiar. Personas mayores.	
Personas mayores. Medida cautelar de protección de persona. Denuncia de identidad reservada. Medidas de 
protección.	
Violencia familiar. Nulidad de sentencia.	
Violencia Familiar. Medidas de protección. Prohibición de acercamiento. Sentencia. Deber de fundamentación. Nulidad de sentencia.	
Formosa
Introducción 	
El procedimiento	
Violencia contra la mujer.	
Derecho a la salud. Violencia psicológica. Derechos de los pacientes	
Violencia familiar. Uniones convivenciales.	
Violencia familiar. Uniones convivenciales. Violencia de género. Violencia económica.	
Violencia familiar. Derecho a la vivienda.	
Condena de ejecución condicional. Vulnerabilidad social. Derecho a la vivienda. Sobreintervención.	
Violencia familiar y divorcio vincular.	
Divorcio. Violencia familiar. Violencia simbólica. Violencia económica.	
Violencia de género. Mujeres migrantes.	
Mujer migrante. Emergencia hídrica. Violencia de género.	
Mujer migrante. Persona mayor. Derecho a la salud.	
Violencia familiar. Derecho a la vivienda.	
Vulnerabilidad social. Derecho a la vivienda. Violencia en contexto de separación. Único hecho de violencia.	
Violencia familiar. Tipos de violencia.	
Violencia sexual. Violencia psicológica. Hija víctima de 
violencia.	
Violencia familiar. Pueblos originarios.	
Mujer de pueblo originario. Violencia institucional. 
Ruta crítica.	
Violencia familiar y ciclo de la violencia.	
Violencia entre ex novios. Desistimiento. Ciclo de la 
violencia.	
Violencia en el noviazgo. Ciclo de la violencia. Violencia psicológica.	
Violencia familiar y redes sociales.	
Violencia institucional. Vulnerabilidad. Social. Ruta crítica. Revictimización. Violencia a través de las redes sociales.	
Violencia contra niños, niñas y adolescentes.	
Maltrato infantil. Violencia en zonas rurales. Progenitor afín. Familia ensamblada.	
Maltrato infantil. Zona rural. Naturalización de la violencia. Ausentismo escolar.	
Violencia familiar contra adolescentes. Preservación de la 
integridad física.	
Violencia durante el derecho y deber de comunicación. Adolescente víctima de violencia. Preservación de la 
integridad física.	
Violencia contra personas mayores.	
Persona mayor. Violencia por negligencia. Violencia 
económica.	
Violencia familiar entre hermanos.	
Subsistema fraternal. Violencia entre hermanos. Discapacidad. Derecho a la propiedad.	
Violencia familiar. Vulnerabilidad social.	
Subsistema filial. Violencia familiar. Vulnerabilidad social.	
Violencia entre personas del mismo sexo.	
Violencia familiar. Personas del mismo sexo. Violencia intragénero.	
X. SALUD MENTAL
Chaco 
Introducción	
Restricción a la capacidad actos de administración y de disposición. 
Apoyos.	
Inhabilitación. Restricción a la capacidad. Administración y disposición de bienes. Apoyos.	
Inhabilitación. Restricción a la capacidad.	
Inhabilitación. Restricción a la capacidad. Administración y disposición de bienes. Apoyos.	
Restricción a la capacidad. Apoyos.	
Persona menor de edad. Tutela. Sistema de protección integral de derechos. Restricción a la capacidad. Apoyos.	
Incapacidad. Designación de curador.	
Incapacidad. Revisión. Función del curador definitivo.	
Internación involuntaria. Control de legalidad.	
Control de legalidad. Ley Nº 26657 de Salud Mental y Adicciones. Tutela judicial efectiva. Internación involuntaria de persona mayor de edad.	
Corrientes 
Introducción 	
Restricción a la capacidad	
Restricción a la capacidad. Designación de curador. Proceso anterior de insania. Aplicación intertemporal de la ley: arts. 7°, 31 y 32 del CCyC. Declaración de incapacidad.	
Restricción a la capacidad. Sistema de apoyos.	
Restricción a la capacidad. Ejercicio de derechos personales. Responsabilidad parental. Salud reproductiva.	
Restricción de la capacidad. Revisión.	
Revocación de la restricción. Improcedencia de la declaración de incapacidad. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.	
Restricción a la capacidad. Internación involuntaria.	
Internación Involuntaria. Medida autosatisfactiva.	
Restricción a la capacidad. Participación en el proceso. 
Asistencia letrada.	
Derecho a participar en el proceso. Designación oficiosa de la Defensa Oficial. Rechazo.	
Restricción a la capacidad. Medidas de apoyo.	
Derecho a la educación. Medidas de apoyo. Maestra 
integradora.	
Formosa
Introducción 	
Discapacidad. Apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica. 
Ejercicio de la responsabilidad parental.	
Discapacidad. Responsabilidad parental. Apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica.	
Capacidad jurídica. Apoyos al ejercicio de la capacidad. Tutor 
de tratamiento.	
Tutor de tratamiento. Apoyos. Capacidad jurídica. Presunción de capacidad. Autonomía para la toma de decisiones.	
Restricción de la capacidad. Apoyo patrimonial. Acceso a la 
justicia y legitimación para la promoción del proceso.	
Restricción a la capacidad. Apoyos. Tutor de tratamiento. Derecho a ser oído. Acceso ajusticia. Legitimación para iniciar el proceso en favor de la ex cónyuge.	
Capacidad jurídica. Rechazo de la figura del curador.	
Curatela. Rechazo. Tutor de tratamiento. Apoyos.	
Restricción a la capacidad jurídica. Derechos sexuales y 
reproductivos. Derecho a celebrar matrimonio.	
Capacidad jurídica. Restricción. Apoyos. Derechos sexuales y reproductivos. Derecho a celebrar matrimonio. Sentencia en formato de lectura fácil.	
Capacidad jurídica. Derechos políticos. Revisión de sentencia.	
Capacidad jurídica. Revisión de sentencia. Apoyos. Derechos políticos. Derecho al voto.	
Capacidad jurídica. Derecho al trabajo. Ejercicio de la 
responsabilidad parental.	
Capacidad jurídica. Rehabilitación. Derecho a trabajar. Responsabilidad parental. Apoyos.	
Capacidad jurídica. Ejercicio del derecho a la salud con apoyos.	
Capacidad jurídica. Restricciones. Derecho a la salud. Ejercicio. Apoyos. Vulnerabilidad social y económica.	
XI. PROCESOS DE FAMILIA
Chaco 
Introducción	
Medida cautelar.	
Medida cautelar. Rechazo. Vivienda. Salud de la niña.	
Protección de personas.	
Medidas Cautelar de protección de Personas. Derecho a la elección del proyecto de vida. Adultos mayores. Art. 19 
de la C.N.	
Restricción a la capacidad. Competencia. Centro de vida.	
Restricción a la capacidad. Control de legalidad. Competencia. Incidente de competencia negativa. Centro de vida.	
Adición de nombre.	
Adición de nombre. Información sumaria. Derecho a 
la identidad.	
Corrientes 
Introducción 	
Nuevos principios que inspiran el proceso de familia. Dirección 
del proceso.	
Interés superior del niño. Tutela judicial efectiva. Facultades del juez como director del proceso. Art. 706 del CCyC.	
Participación de NNA en los procesos que los involucran.	
Inmediación. Oralidad. Art. 706 del CCyC.	
Principio de tutela judicial efectiva y acceso a la justicia.	
Principio de Tutela judicial efectiva. Acceso a la justicia. Derecho de la mujer embarazada a reclamar alimentos al progenitor presunto. Art. 706 del CCyC.	
Caducidad del proceso de filiación.	
Impulso de oficio. Interés superior del niño. Aplicación inmediata. Arts. 706 y 709 del CCyC.	
Cuestión de competencia.	
Principios procesales que orientan el proceso de familia. Centro de vida. Art. 716 del CCyC. Art. 3° inc. f) de la Ley N° 26061.	
Formosa
Introducción 	
Aplicación del Código Procesal de Familia.	
Código Procesal aplicable en cuestiones de familia.	
Recurso específico del proceso de familia en Formosa.	
Recurso de reconsideración. Procedencia.	
Cuestiones de competencia.	
Conflicto de competencia. Alimentos hijos menores. Centro de vida. Tutela judicial efectiva.	
Conflicto negativo de competencia. Declaración del Superior Tribunal de Justicia.	
Declinación de competencia. Art. 7. Uniones convivenciales. Compensación económica por cese.	
Conflicto de competencia. Centro de vida. Eficacia tutelar.
Conflicto de competencia. Medida cautelar. Violencia familiar. Statu quo del niño.	
Caducidad de instancia.	
Caducidad de instancia. Divorcio. Proceso de familia.	
Excepciones procesales.	
Falta de legitimación activa. Uniones convivenciales.	
Falta de legitimación pasiva. Filiación.	
Impugnaciones. Recursos.	
Recursos. Alimentos provisorios.	
Impugnación de pruebas. Alimentos hijo mayor.	
Impugnación de planilla. Alimentos adeudados. 
Complementación.	
Prueba testimonial. Valoración.	
Violencia familiar. Denuncia. Testimonio principal.	
Recurso de apelación.	
Violencia familiar. Apelación. Procedimiento. Situación de la vivienda. Exceso en la defensa.	
Recurso que procede en casos de violencia familiar. Defensa en juicio de la víctima. Prórroga del plazo.	
Apelación. Violencia familiar. Función del asesor de menores. Testimonio de la víctima. Informes interdisciplinarios.