$44.000
3 cuotas sin interés de $14.666,67
Ver más detalles
¡No te lo pierdas, es el último!
1 en stock
Medios de envío
Nuestros locales
Descripción

Leticia Lorenzo, Alberto M. Binder
Manual de Litigación
Ediciones Didot

Páginas: 241
Formato: 15 x 22 cm
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789872693657

Con este primer libro comenzamos una colección dedicada al desarrollo de las herramientas y la enseñanza de la litigación. Se trata, pues, de una colección de estudios y manuales “prácticos”. Preocuparse de lo práctico significa ocuparnos del meollo de la disciplina del Derecho Procesal Penal. Aprender a litigar es una parte importante del arte de la Abogacía. Pero lo es en un doble sentido. Por una parte, argumentar y debatir, construir el caso frente al tribunal, convencer a los jueces, mostrar con claridad los valores en juego, son elementos de la técnica de litigación. Pero existe también otra dimensión vinculada con la gestión del conflicto, centro y razón de ser de la formalización judicial. Allí la litigación cumple una función política central, porque se trata de que los diferentes intereses en juego se institucionalicen, a través de las formas judiciales. En esta dimensión lo judicial debe ser parte del “diálogo democrático”, de la tarea permanente de dar cauce a todos los intereses en juego, generando espacios para que el argumento, las razones, las pruebas cumplan una función central. Derecho / Derecho procesal / Derecho procesal penal / Estudios monográficos /

Índice

Índice de contenido Prólogo 15 Introducción 19 Estructura del Manual 25 Primera parte Las audiencias previas al juicio oral 27 1. Consideraciones generales 27 1.1. Importancia del tema y su especificidad 27 1.2. Un pantallazo en materia de litigación de medidas cautelares 29 1.3. La posibilidad de decisiones discrecionales por parte del Ministerio Público Fiscal 30 1.4. Las salidas alternativas: una herramienta procesal que requiere un tipo de trabajo específico por parte de los abogados 31 2. Litigación en audiencias de la etapa previa al juicio 35 2.1. La audiencia como metodología 35 2.2. Las etapas para la litigación 36 2.2.1. Análisis del caso 37 2.2.2. Decisión sobre el caso 41 2.2.3. Preparación de las actuaciones 43 2.2.4. Sustento de la audiencia 46 2.3. Temas a considerar 49 2.3.1. Cuestiones probatorias 49 2.3.2. Formas de argumentación 52 2.3.3. Instrumentos de trabajo y recolección de información 54 2.3.4. Tiempos 55 SEGUNDA PARTE Audiencias en particular 57 3. Audiencias de medidas cautelares 57 3.1. La dinámica de una audiencia de medidas cautelares 57 3.1.1. Condiciones básicas para solicitar medidas cautelares 58 3.1.2. Decisión sobre si existe posibilidad de llegar a juicio 58 3.1.3. Decisión sobre la estrategia del caso 59 3.1.4. Argumentación desde el rol de la defensa 64 3.1.5. Momentos de la audiencia 66 3.1.5.1. Participación probable del imputado en el hecho (supuesto material) 66 3.1.5.2. Peligro procesal 68 3.1.5.3. Tiempo de duración de la medida 70 3.2. El rol de cada uno de los actores en las audiencias de medidas cautelares 72 3.2.1. Acusación 72 3.2.2. Defensa 74 3.2.3. Juzgador 75 3.3. Herramientas de comprensión de los fines de la audiencia de medidas cautelares 76 3.3.1. Fundamentos del régimen de medidas cautelares 76 3.3.2. Medidas cautelares y garantías constitucionales 77 3.3.2.1. El peligro procesal no se presume 79 3.3.2.2. Excepcionalidad 80 3.3.2.3. Proporcionalidad 80 3.3.2.4. Provisionalidad 81 4. Audiencia de control de aplicación de un criterio de oportunidad 82 4.1. Dinámica de la audiencia 84 4.2. Momentos de la audiencia 86 4.2.1. Existencia del hecho y configuración del tipo penal 86 4.2.2. Tiempo transcurrido desde el conocimiento del hecho por parte del MP y la solicitud de criterio de oportunidad 88 4.2.3. Subsunción bajo una de las causales reguladas por la norma 89 4.3. El rol de cada uno de los actores en la audiencia de control del criterio de oportunidad 93 4.3.1. Acusación 94 4.3.2. Defensa 95 4.3.3. Juez 97 5. Audiencia de suspensión condicional del proceso 99 5.1. Dinámica de la audiencia 99 5.2. Momentos de la audiencia 100 5.2.1. Acreditar la existencia de un hecho penal 100 5.2.2. Acreditar la procedencia de acuerdo a las exigencias de la correspondiente legislación para la suspensión condicional del proceso 100 5.2.3. Acreditar la pertinencia de las condiciones solicitadas y el plazo de cumplimiento de éstas 102 5.3. El rol de cada uno de los actores en la audiencia de suspensión condicional del proceso 104 5.3.1. Acusación 104 5.3.2. Defensa 104 5.3.3. Juez 105 6. Audiencia de conciliación 107 6.1. Dinámica de la audiencia 107 6.2. Momentos de la audiencia 107 6.2.1. Acreditar la existencia de un hecho penal 108 6.2.2. Acreditación de la existencia del acuerdo y su contenido 108 6.2.3. Homologación del acuerdo 109 6.3. El rol de cada uno de los actores en la audiencia de conciliación 110 6.4. Herramientas de comprensión de los fines de la conciliación 110 7. Audiencia de proceso abreviado 113 7.1. Momentos de la audiencia 113 7.2. Posibles objeciones de la victima 114 7.3. Decisión 115 7.4. El rol de cada uno de los actores en la audiencia de procedimiento abreviado 116 7.4.1. La acusación 116 7.4.2. La defensa 117 7.4.3. El juez 117 8. Audiencia de exclusión probatoria 119 8.1. Criterios para identificar cuándo es necesario excluir prueba del juicio 123 8.2. Quién puede solicitar la exclusión probatoria 124 8.3. Audiencia de exclusión probatoria 124 8.3.1. Definir el objeto de la discusión 124 8.3.2. Desarrollo de la audiencia 125 8.3.3. Prueba sobre prueba 126 8.3.4. Finalización 128 TERCERA PARTE Litigación de juicio oral 129 9. Consideraciones generales 129 9.1. Características de las audiencias 129 9.2. Las herramientas de litigación y la información en el juicio 132 10. Trabajo previo al juicio 134 10.1. La decisión de ir a juicio: retomando la importancia del análisis estratégico del caso 134 10.2. La teoría del caso: su construcción específica y estratégica de cara al juicio 135 10.2.1. Componentes de la teoría del caso 138 10.2.2. La vinculación entre las distintas partes de la teoría del caso 148 10.2.3. Testeo de la teoría del caso 149 10.2.4. La tarea de la acusación y la defensa en la construcción de una teoría del caso 151 10.3. Presentación de la acusación: el control previo al juicio 154 10.3.1. Discusiones de la audiencia de control de la acusación 154 10.3.2. La legalidad de la prueba 157 10.3.3. La pertinencia de la prueba 157 10.3.4. Convenciones probatorias 158 11. El juicio 160 11.1. Anuncio de la información. Alegato de apertura 160 11.1.1. ¿Qué es el alegato de apertura? 161 11.1.2. Contenido del alegato de apertura 163 11.1.3. ¿Qué no hacer en un alegato de apertura? 164 11.1.4. Actuación de la acusación 167 11.1.5. Actuación de la defensa 167 11.1.6. Actuación judicial 168 11.2. Presentación de la información 170 11.2.1. Examen directo de testigos 170 11.2.1.1. ¿Qué es el examen directo de testigos? 170 11.2.1.2. ¿Cómo trabajar con los testigos? La preparación previa 171 11.2.1.3. ¿Quién está a cargo del examen directo de testigos? 174 11.2.1.4. ¿Cuáles son las herramientas del examen directo de testigos? 176 11.2.1.5. ¿Cómo estructurar un examen directo de testigos? 178 11.2.1.6. ¿Qué evitar en un examen directo de testigos? 183 11.2.2. Examen directo de peritos 185 11.2.2.1. ¿Qué es el examen directo de peritos? Diferencias con los testigos 185 11.2.2.2. ¿Cómo trabajar con los peritos? La preparación previa 186 11.2.2.3. ¿Quién está a cargo del examen directo de peritos? La función de los consultores técnicos 187 11.2.2.4. Las herramientas para el examen directo de peritos 188 11.2.2.5. ¿Cómo estructurar un examen directo de peritos? 189 11.2.2.6. ¿Qué evitar en un examen directo de peritos? 192 11.2.3. Prueba material 193 11.2.3.1. ¿A qué llamamos prueba material? 193 11.2.3.2. ¿Cómo trabajar con la prueba material? Preparación previa para su correcta introducción 194 11.2.3.3. ¿Cómo introducir la prueba material en juicio? 196 11.2.3.4. ¿Qué evitar en el uso de la prueba material? 198 11.2.4. Los apoyos en la presentación de la información 200 11.2.4.1. Los apoyos en la presentación de la información. Utilidad 200 11.2.4.2. ¿Qué tipos de apoyos pueden utilizarse? 201 11.2.4.3. Previsiones a la hora de utilizar un apoyo para la presentación de la información 202 11.2.5. Un caso específico de apoyo: las declaraciones previas para refrescar memoria 203 11.2.5.1. ¿Qué es una declaración previa? 203 11.2.5.2. ¿Cuándo puede utilizarse como apoyo para la presentación de información? 204 11.2.5.3. Ventajas de su uso 205 11.2.5.4. Desventajas de su uso 205 11.2.5.5. Procedimiento para su uso 206 11.3. Control de la información 208 11.3.1. Contraexamen de testigos 208 11.3.1.1. ¿Qué es el contraexamen de testigos? 209 11.3.1.2. La preparación del contraexamen 211 11.3.1.3. ¿Quién está a cargo del contraexamen de testigos? 215 11.3.1.4. ¿Cuáles son las herramientas del contraexamen de testigos? 215 11.3.1.5. ¿Cómo estructurar un contraexamen de testigos? 217 11.3.1.6. ¿Qué evitar en un contraexamen de testigos? 219 11.3.2. Contraexamen de peritos 220 11.3.2.1. ¿Qué es el contraexamen de peritos? 220 11.3.2.2. La preparación del contraexamen 221 11.3.2.3. ¿Quién está a cargo del contraexamen de peritos? 222 11.3.2.4. ¿Qué evitar en un contraexamen de peritos? 223 11.3.3. Uso de declaraciones previas para controlar información 223 11.3.3.1. Diferencias con la declaración previa para refrescar memoria 224 11.3.3.2. ¿Cuándo puede utilizarse como apoyo para controlar la información? 224 11.3.3.3. Ventajas de su uso 225 11.3.3.4. Desventajas de su uso 225 11.3.3.5. Procedimiento para su uso 226 11.3.4. Objeciones 228 11.3.4.1. ¿Qué son las objeciones? 228 11.3.4.2. ¿Qué tipo de objeciones existen? 230 11.3.4.3. ¿Cuándo puede formularse una objeción? 236 11.3.4.4. ¿Cuál es el procedimiento para formular y resolver una objeción? 237 11.4. Valoración de la información. Alegato de clausura 241 11.4.1. ¿Qué es el alegato de clausura? 241 11.4.2. Contenido del alegato de clausura 241 11.4.3. ¿Qué no hacer en un alegato de clausura? 243 12. Palabras finales 245 Bibliografía recomendada 247