$73.98 USD
Ver más detalles
Nuestras tiendas
Descripción

Almendra Gils Carbó
Acceso a la justicia. 2° Edición
Ediciones D&D DyD

Páginas: 285
Formato: 23 x 16
Peso: 0.46 kgs.
ISBN: 9786316500106

La siguiente obra centra su atención en las dificultades que padecen las personas que habitan en las villas y barrios populares, urbanos y periurbanos, para acceder al servicio de justicia a partir de la investigación de la tarea desarrollada por las Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia (ATAJO) del Ministerio Público Fiscal de la Nación (2013-2017). Por un lado, el estudio propicia una visión multidimensional de los fenómenos jurídicos abarcadora del contexto de transformaciones sociales, económicas y políticas que impulsaron los avances del acceso a la justicia desde una mirada que atiende la situación regional. A partir de estudios cuantitativos y del examen de casos atendidos por el Programa ATAJO se muestra la incidencia del factor de clase y de la situación de segregación territorial en los conflictos jurídicos que padecen los pobladores de dichos barrios, concretando un aporte a la materia sobre la base de la experiencia de justicia territorial y participativa. Por otro lado, se examinan los déficits de nuestro sistema judicial para atender las necesidades y derechos de los sectores populares reflexionando acerca del pensamiento jurídico dominante, a partir del cual se explica la ausencia de juzgados y fiscalías en los barrios marginalizados de la ciudad de Buenos Aires y su periferia.

Índice

ÍNDICE Prólogo..................................................................... 13 CAPÍTULO I LA LUCHA DE LOS SECTORES POPULARES POR EL ACCESO A UNA JUSTICIA SOCIAL § 1.1. Un concepto dinámico en permanente mutación............. 19 § 1.2. Los actores facilitadores y los sujetos responsables de garantizar el acceso a la justicia....................................... 25 § 1.3. La conformación del movimiento obrero argentino........... 29 § 1.4. El rol silenciado de la mujer en la lucha por el avance de los derechos y en su participación en el movimiento obrero....... 32 § 1.5. Acceso a la justicia para las trabajadoras y los trabajadores ante una justicia patriarcal y elitista.................................. 34 CAPÍTULO II LOS CAMBIOS EN EL MUNDO DEL TRABAJO Y LAS NUEVAS FORMAS DE LUCHA POR LOS DERECHOS SOCIALES § 2.1. El impacto de las dictaduras sobre las posibilidades de organización y lucha de la clase trabajadora......................... 39 § 2.2. Los cambios estructurales en la economía tras el golpe de 1976: de la industrialización sustitutiva de importaciones a la valorización financiera................................................... 43 § 2.3. La apertura democrática y profundización del modelo económico neoliberal en la década del 90............................. 44 § 2.4. El impacto del proceso de desindustrialización sobre el mercado de trabajo: desempleo, fragmentación y desigualdad.... 47 § 2.5. Transformaciones en la organización y lucha por el acceso a los derechos sociales: los nuevos movimientos populares........ 49 § 2.6. Pobreza y marginalidad en América Latina como contracara del proceso de desindustrialización.................................... 54 8 Índice CAPÍTULO III EL ACCESO A LA JUSTICIA COMO UN DERECHO AUTÓNOMO § 3.1. El derecho internacional de los derechos humanos y el acceso a los derechos económicos sociales y culturales............ 59 § 3.2. El acceso a la justicia como un derecho autónomo. Las políticas institucionalistas de ayuda a los pobres y descentralización......................................................................... 62 § 3.3. La legitimación colectiva y el macrolitigio.................... 66 § 3.4. La judicialización de las políticas públicas en materia de derechos sociales desde una perspectiva de Derechos Humanos... 68 § 3.4.1. Desigualdad estructural y derecho de grupos............... 70 § 3.4.2. Ventajas y desventajas del tema de las acciones colectivas en materia de derechos sociales........................................ 73 § 3.5. Fisuras al modelo de justicia hegemónico..................... 76 CAPÍTULO IV POBREZA PERSISTENTE, SEGREGACIÓN TERRITORIAL Y NECESIDADES JURÍDICAS INSATISFECHAS § 4.1. Las primeras villas y asentamientos urbanos y periurbanos en la Argentina............................................................ 81 § 4.2. Pobreza persistente y segregación territorial................. 84 § 4.3. Evolución de los criterios para medir la pobreza............. 86 § 4.4. Estudios sobre Necesidades Jurídicas Insatisfechas........... 89 § 4.4.1. Indicadores socioeconómicos: trabajo y acceso a la educación.................................................................. 91 § 4.4.2. Las problemáticas más relevantes............................. 94 § 4.5. Conclusiones........................................................ 101 CAPÍTULO V LAS AGENCIAS TERRITORIALES DE ACCESO A LA JUSTICIA (ATAJO) § 5.1. El Programa de Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia (ATAJO)..................................................................... 105 § 5.2. La inserción territorial: instalación de oficinas en las villas y barrios populares........................................................ 111 9 Índice § 5.3. Recuperar la confianza en el sistema judicial: articulación y alianzas comunitarias.................................................. 115 § 5.4. El personal de las Agencias Territoriales....................... 119 § 5.5. Las funciones del Programa ATAJO............................... 121 § 5.5.1. Atención de consultas y asesoramiento jurídico............ 121 § 5.5.2. Procedimientos, denuncias penales y trámites judiciales.. 123 § 5.5.3. Resolución alternativa de conflictos y prevención social de delitos................................................................... 127 § 5.5.4. Promoción de derechos y empoderamiento.................. 129 § 5.5.5. Asistencia a juzgados y fiscalías..............................- 130 CAPÍTULO VI UNA RED DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES § 6.1. ¿Acceso a la injusticia?............................................ 133 § 6.2. El anacronismo como pilar del sistema........................ 136 § 6.3. Un servicio de justicia orientado a la comunidad............ 140 § 6.4. Principales líneas de acción y nuevos dispositivos del trabajo..................................................................... 142 § 6.4.1. Los Fiscales Coordinadores de Distrito....................... 142 § 6.4.2. Las Procuradurías, Unidades Fiscales y Direcciones Generales especializadas................................................ 143 § 6.5. Hacia una política criminal con perspectiva de derechos humanos.................................................................... 148 CAPÍTULO VII CASOS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL § 7.1. La violencia institucional de las fuerzas de seguridad........ 151 § 7.2. La murga Los auténticos Reyes del Ritmo................... 154 § 7.3. Prácticas violentas contra los jóvenes pobres................. 156 § 7.4. El gatillo fácil con sesgo de clase............................... 159 § 7.5. Prácticas ilegales y violentas en allanamientos............... 160 § 7.5.1. El caso de Alan Tapia: asesinato de un niño en el Barrio Mitre........................................................................ 162 § 7.5.2. Allanamientos fuera de la ley en viviendas precarias...... 164 § 7.6. La detención sistemática de consumidores de drogas....... 166 10 Índice CAPÍTULO VIII PROBLEMÁTICAS DE GÉNERO Y POBREZA § 8.1. El enfoque especializado y la labor articulada en materia de género.................................................................. 171 § 8.2. La tarea de las Agencias Territoriales.......................... 175 § 8.3. La vida en las veredas............................................. 179 § 8.4. Las relaciones interinstitucionales como fuente de acceso a la justicia................................................................ 180 § 8.5. La articulación comunitaria ante un caso de acoso sexual cibernético................................................................. 182 § 8.6. El trabajo para la prevención y el empoderamiento: el proyecto RETEGER........................................................ 184 § 8.7. El Derecho Humano a la identidad de género autopercibida: igual dignidad para todxs................................................ 186 § 8.7.1. La discriminación y violencia en el sistema de salud...... 189 CAPÍTULO IX PROBLEMÁTICAS JURÍDICAS EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO INFORMAL § 9.1. El predominio del empleo informal y la explotación laboral como reducción a la servidumbre...................................... 191 § 9.2. La persecución al trabajador informal......................... 194 § 9.2.1. Los recolectores de residuos urbanos........................ 194 § 9.2.2. Desalojos violentos y sustracción de bienes a los manteros. 195 § 9.2.3. Violencia policial contra feriantes............................. 197 § 9.2.4. Hostigamiento a vendedores ambulantes................... 198 § 9.3. Trabajadores de la economía popular.......................... 199 § 9.4. Fábricas y empresas recuperadas de la quiebra por sus trabajadores............................................................... 200 § 9.4.1. Cooperativa de trabajo R.O Ltda............................. 202 CAPÍTULO X VIVIENDA Y CONDICIONES DE HÁBITAT EN LOS BARRIOS MARGINALIZADOS § 10.1. El derecho a una vivienda digna en un ambiente sano..... 205 11 Índice § 10.2. Vivienda insalubre y desprotección a niños, niñas y adolescentes............................................................... 208 § 10.3. El derecho a un hábitat adecuado............................. 210 § 10.4. El abuso de la vulnerabilidad................................... 211 § 10.5. El derecho de acceso a los servicios públicos en los barrios populares................................................................... 212 § 10.6. Los aumentos desmesurados de tarifas públicas............ 214 CAPÍTULO XI DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES FRENTE AL FACTOR DE CLASE § 11.1. El trabajo articulado con la Procuraduría de Crimen Económico y Lavado de Dinero (PROCELAC) y el Programa de Protección al Consumidor................................................ 217 § 11.2. La explotación de la vulnerabilidad facilitada por el acceso indebido a datos sensibles...................................... 220 § 11.3. Los falsos premios y la manipulación de la necesidad...... 221 Reflexiones finales....................................................... 225 Bibliografía general...................................................... 229