Fernando Heñin, Norma Edita  Del Palacio
Derecho procesal civil y comercial en esquemas
ConTexto de Rubén Duk
Páginas: 247
Formato: 16 x 23 cm
Peso: 0.38 kgs.
ISBN: 9789871885190
A través de esquemas se describen los distintos institutos del proceso civil y comercial, siguiendo el programa de la Facultad de Derecho de la UNNE  y el CPCCN, indicando algunas particularidades de las Provincias de Chaco y Corrientes. 
Se aporta al lector una herramienta para afianzar conceptos, entender trámites; siendo de utilidad tanto para estudiantes de derecho, como para noveles profe- sionales y también para  aspirantes a concursos judiciales.
Índice
Capítulo I: El derecho procesal
Concepto y caracteres
Evolución histórica
Fuentes del derecho procesal
Norma jurídica procesal
Efectos de la norma procesal en el tiempo
Regla y excepciones
Efectos de la norma procesal en el espacio
Acordadas Judiciales 
Jurisprudencia
Doctrina
Costumbre
Capítulo II: La función jurisdiccional
Diversas acepciones
Concepto
Diferencia con las demás funciones del estado
Elementos de la función jurisdiccional
Clasificación de la función jurisdiccional
Capítulo III: La organización y los órganos de la jurisdicción
Juez concepto y caracteres
Deberes y poderes
Incompatibilidades
Garantías. Responsabilidades
Recusación
Auxiliares del Juez
Internos y externos
Capítulo IV: La competencia
Criterios de competencia
Por razón del territorio (o demarcación judicial)
Por razón de la materia (de la naturaleza jurídica de la materia justiciable)
Por razón de la cuantía (del valor debatido en el pleito)
Por razón del grado 
Por razón de la persona justiciable 
Por razón del turno
Caracteres 
Competencia federal 
Oportunidades en que se determina la competencia
Excepciones al desplazamiento de la competencia
Cuestión de la competencia
Modos de dirimirla
        Declinatoria 
        Inhibitoria
Capítulo V: La acción
Concepto
Naturaleza Jurídica
Teorías modernas procesalista
Correlación entre acción y jurisdicción
Acción y pretensión
Diferencias y relaciones
Requisitos y elementos
Elementos de la pretensión
Sujeto de la pretensión
Objeto de la pretensión
Clasificación de las pretensiones
De conocimiento
De ejecución
Cautelares
Personales
Mixtas
Acumulación de las pretensiones 
        Clase
	Tipo
Acumulación de procesos
Presupuestos de la acumulación objetiva de acciones
Excepciones y defensas
Clases
Excepciones de previo y especial pronunciamiento
	
Capítulo VI: El proceso
Concepto
El proceso
Diferencia entre proceso y procedimiento
Distribuición
Fines
Clases de procesos
Principios normativos del proceso
Fundamentos constitucionales del derecho procesal
Elementos de la pretensión
Los principios procesales
Principio de la contradicción
Principio de la congruencia
Principio de la economía
Principio de moralidad
Los sistemas procesales 
Máximas procesales
Capítulo VII: Las partes en el proceso civil
Concepto
Denominaciones
Derechos. Deberes. Cargas. Imposiciones
Capacidad para ser parte y capacidad procesal
¿Quiénes poseen capacidad jurídica o de derecho?
¿Quiénes poseen capacidad procesal o de hecho?
Incapacidades prevista en  la norma de fondo
Incapaces procesales relativos
Representación de las partes
Justificación de la personería 
Modos de justificar la personería
Deberes de apoderado y cesación de la representación
Sucesión procesal
Sustitución de las partes
El proceso con parte plural litisconsorcio
Litisconsorcio necesario
Litisconsorcio facultativo o voluntario
Unificación de la personería
Procedimiento
Intervención de terceros
Intervención voluntaria adherente simple
Intervención voluntaria autónoma o litisconsorcial
Intervención coactiva u obligada
Capítulo VIII: Actos procesales
Concepto
Juez
Clasificación
Plazos
Tiempo de los actos procesales
Lugar
Domicilio
Domicilio Procesal
Vistas y traslados (Artículo 150 de CPCCN)
Notificaciones
Notificación por cédula
	Contenido de la cédula (Artículo 136 del CPCCN)
        Cédulas de contenido reservado (Artículo 139 del CPCCN)
      Notificación tácita (Artículo 134 del CPCCN)
¿Qué es el expediente Judicial?
    Carátula
Escritos
Estructura de un escrito
Copias de escritos
Cargo 
Cargo fuera de hora
Control de los escritos judiciales 
Foliar un expediente
Revisación de un expediente
Préstamo del expediente (Artículos 127 y 128 del CPCCN)
Reconstrucción de un expediente (Artículo 129 del CPCCN)
Actas 
Audiencias
Incidentes
Clasificación 
     1) Según posean o no regulación
     2) Según suspendan o no el proceso
Procedimiento de los incidentes innominados genéricos
Principio general de la no suspensión del proceso
Nulidades procesales
Vicios intrínsecos
Vicios extrínsecos de los actos procesales
    A) Principio de especificidad 
    B) Principio de convalidación 
    C) Principio de trascendencia 
    D) La pauta de protección 
    E) Principio de conservación 
Vías de impugnación
Efectos de la declaración de nulidad
Capítulo IX: Diligencias preliminares
Concepto
Medidas anticipatorias  
Producción anticipada de prueba 
Caracteres
Enumeración legal (Artículo 323 del CP80CCN)
Procedimiento de las diligencias preliminares
Trámite para testamento, instrumentos y cosas 
Procedimiento en el supuesto de citación para el reconocimiento de la obligación de rendir cuenta 
Capítulo X: La demanda
Concepto
Requisitos de admisibilidad
Formas de la demanda (Artículo 330 del CPCCN)
Rechazo "in limine" (Artículo 337 del CPCCN)
Demanda improponible (Artículo 337 del CPCCN)
Efectos de la presentación de la demanda
    Consecuencias procesales
    Consecuencias de carácter sustancial
Transformación y ampliación (Artículo 331 del CPCCN)  
Mutaciones
Los casos de mutaciones 
    Transformación
    Cambio
    Ampliación
Demanda y contestación conjunta (Artículo 336 del CPCCN)
Agregación de la prueba documental y ofrecimiento de la confesional (Artículo 333 del CPCCN)
¿Por qué se debe acompañar la prueba documental con la presentación de la demanda?
Excepciones a la regla
¿Se puede agregar documentos posteriores o desconocidos?
Traslado de la demanda
¿Qué debe contener el traslado de la demanda?
Actitud que puede asumir el demandado al ser notificado  de la demanda
Termino para contestar la demanda
Capítulo XI: Excepciones y defensas
Excepciones procesales
        Concepto
	Enumeración (Artículo 347 del CPCCN)
	Clasificación
        Excepciones de previo y especial pronunciamiento
        Excepción de incompetencia
        Excepción de falta de personería
        Excepción de falta de legitimación para obrar
        Excepción de litispendencia
        Presupuesto de configuración
Efectos
Excepción de defecto legal
Excepción de cosa juzgada
Transacción. Conciliación. Desistimiento
Arraigo
Defensas temporarias
Excepción de prescripción
Requisitos de admisibilidad de las excepciones
Planteamiento de las excepciones y traslado
Capítulo XII: Contestación de demanda
Concepto
Contenido y requisitos
Plazo para contestarla
Efectos
Reconvención
	Concepto
	Requisitos
Rebeldía
	Concepto
	Proceso en rebeldía
        Presunciones
        Requisitos
        Efectos
        Cesación
        Hechos nuevos
	Requisitos
Capítulo XIII: Teoría de la prueba
Concepto de prueba
Los hechos y la prueba
El derecho constitucional y la libertad en la recepción de los medios de prueba
El derecho constitucional a prueba de elementos
Fuentes y medios
¿Qué se debe probar?
¿Cuándo se abre a prueba?
Audiencia preliminar (Artículo 360 del CPCCN)
Artículo 360, inc. 2,3 y 4
Audiencia preliminar (Artículo 360 bis del CPCCN)
¿Qué permite la audiencia preliminar?
¿Qué no se debe probar?
Carga de la prueba. ¿Quién debe probar?
    Sistemas de distribución de la carga de la prueba
Sistemas de valoración
Valoración de la prueba
Concepto
Poder instructorio del juez
Negligencia en la producción de la prueba
    Concepto
    ¿Casos en que no cabe declararla?
Caducidad de la prueba
    Concepto
Diferencia entre negligencia y caducidad de la prueba
    Negligencia
    Caducidad
Producción anticipada de prueba
Casos en los que procede
Capítulo XIV: Prueba documental e informes
Documento
    Clases
Valor probatorio
    Documento
    Valor
Exhibición de documentos
Comprobación de autenticidad de documentos privados
Redacción de falsedad del documento
Prueba de informes
    Concepto	 
    Personas a las que se les puede requerir informe
    Informantes
    Informe suministrado por la propia oferente
    Originalidad de la prueba de informes
    El deber de informar
    Recaudos y plazos para la contestación
    Impugnación del informe 
    Caducidad de la prueba
Capítulo XIV: Prueba de confesión
Concepto
Caracteres
Confesión, reconocimiento y admisión: sus diferencias
Admisión
Reconocimiento
Confesión
Clasificación
Absolución de posiciones
    Concepto
    ¿Quiénes pueden absolver posiciones?
¿Cómo debe ser citado el absolvente?
Carga de comparecer (Artículo 417 del CPCCN)
Enfermedad del absolvente (Artículo 418 y 419 del CPCCN)
Otros Supuestos
Pliego de posiciones
Forma y contenido de las respuestas
¿Cuándo procede la caducidad?
Valor probatorio
Revocación o retracto
Cargas y deberes
Diferencias entre absolución de posiciones, la interrogación y el testimonio
Capítulo XVI: Prueba testimonial
Concepto
Limitaciones a la prueba testimonial
Inadmisibilidad por razones subjetivas 
Testigos
Número de testigos
Carga de la citación del testigo
Forma de la citación del testigo
Testigo
    1) Deber de comparecer
    2) Deber de declarar
    3) Deber de decir verdad
Sanciones
Recepción de la prueba testifical: el juramento o promesa de decir la verdad
Interrogatorio preliminar
Objeto del interrogatorio preliminar
Forma de las preguntas
Contenido de las preguntas
Preguntas ampliatorias y repreguntas
La razón del dicho
Careo
Otros supuestos de la caducidad de la prueba testimonial
Idoneidad de testigo (Artículo 456 del CPCCN)
Diferencias con la "tacha al dicho"
Apreciación de la prueba
Capítulo XVII: Prueba pericial. Reconocimiento judicial
Prueba pericial
El perito es un auxiliar del órgano judicial
Proposición: Cargas a satisfacer
Designación del perito y fijación de los puntos de pericia
Recusación del perito
Aceptación del cargo
Formas de practicar el peritaje
Formas de presentar el dictamen
Facultades en la práctica de la diligencia
Publicidad del dictamen, solicitud de aclaraciones y formulación de objeciones
Valor probatorio del dictamen
Prueba de reconocimiento
    Concepto
    Quedando fuera de su campo, por consiguiente, los siguientes hechos
    ¿Cómo se pide y decreta el reconocimiento judicial?
    ¿Cómo se realiza el reconocimiento judicial?
    ¿Cómo se practica la diligencia?
Documentación de la diligencia
Presunciones
    Concepto
    Clasificación
    Naturaleza - Valor probatorio
    Recaudos que deben cumplir los indicios para formar la convicción del juez
    Supuestos de aplicación
Valor de la conducta procesal
Tipos de comportamientos que pueden ser objeto de apreciación
¿Qué valor se le puede otorgar a la conducta en juicio?
Capítulo XVIII: Conclusión De La Causa Para Definitiva
Concepto
Alegatos
    Plazo para alegar y modo
    Contenido del alegato
Causa de puro derecho
Oportunidades para su declaración
Llamamiento de "autos para sentencia"
    Efectos
Capítulo XIX: Resoluciones judiciales
Concepto
Clases
Forma de las resoluciones judiciales
Motivación y contenido de la sentencia
Clases de sentencias definitivas
Costas - Concepto
    Criterio de la condenación en costas
Efectos de la sentencia - Cosa juzgada
    Clase
    Límites de la cosa juzgada
Capítulo XX: Modos alternativos de terminación del proceso
Desistimiento
    Concepto
    Clases
        Desistimiento del proceso
        Desistimiento del derecho	
    Revocación y costas
Allanamiento
    Concepto
    Requisitos - Efectos - Costas
Transacción
    Concepto
    Objeto
    Forma - Homologación - Costas
    Conciliación
Caducidad
    Concepto
    Presupuestos
    ¿Quién tiene la carga de impulsar el proceso?
    ¿Cuándo comienza la carga de impulsar el proceso?
    ¿Cuándo se producirá la caducidad de la instancia?
¿Quiénes están legitimados para pedir su declaración?
Oportunidad para pedir su declaración
Capítulo XXI: Los recursos procesales
Los recursos procesales
Concepto
Requisitos 
Clasificación 
Admisibilidad y procedencia
Presupuestos generales de admisibilidad recursiva
Recurso aclaratoria	
    Objeto - Plazo - Forma - Suspensión
Recurso de revocatoria o reposición
    Concepto
    Plazo - Procedimiento
Revocatoria in extremis
    Concepto
Recurso de apelación
    Concepto
    ¿La doble instancia es una garantía constitucional?
    Caracteres
    Forma y plazo de interposición (Artículo 244 del CPCCN)
    Formas de concesión - Efectos
    Oportunidades para fundar el recurso
    Procedimiento en segunda instancia
    Poderes del tribunal de alzada y sus límites
Recurso de queja directo o de hecho
    Concepto
    Requisitos de admisibilidad
    Cuando se oponga la queja ante la Corte Nacional por denegación del recurso extraordinario  
Recurso extraordinario federal
    Concepto
Requisitos propios de admisibilidad
Requisitos formales
Procedimiento
Capítulo XXII: Medidas cautelares
Concepto
Presupuestos
Caracteres
Requisitos de admisibilidad
Información sumaria
Notificación - Recursos
Levantamiento, ampliación, mejora, austitución y reducción
Caducidad
Las medidas cautelares en particular
Embargo preventivo
    Concepto
    Embargo ejecutivo vs. preventivo
    Casos en que procede el embargo preventivo (Artículo 209 del CPCCN)
Otros casos en los que también procede el embargo preventivo (Artículo 210 del CPCCN)
Durante el proceso podrá decretarse el embargo preventivo (Artículo 212 del CPCCN)
Secuestro
    Concepto
    Artículo 221 del CPCCN
Intervención judicial
    Concepto
    Modos de intervención
        Aseguramiento de la ejecución forzada
        Mantenimiento de una situación de hecho
Inhibición general de bienes
    Concepto
    Procedimiento
Inhibición vs. embargo
Sustitución y levantamiento - Extinción
Modelo de oficio solicita inscripción inhibición
Prohibición de innovar
    Concepto
    Artículo 230 del CPCCN
Anotación de Litis
    Concepto
Prohibición de contratar
    Concepto 
    Artículo 231 del CPCCN
Medidas cautelares genéricas
Medida cautelar innovativa
Medidas de protección de personas
Procesos urgentes
Medidas autosatisfactivas
Similitudes y diferencias con las medidas cautelares
Diferencias y similitudes con el proceso de amparo
Procedimiento
Recursos
Tutela anticipada
    Concepto 
    Presupuestos
    Diferencias y similitudes con las medidas cautelares
    Similitudes y diferencias con las medidas autosatisfactivas
Oportunidad de su solicitud y despacho
Capítulo XXIII: Proceso de ejecución
Caducidad
Personas y cosas ejecutables
Juicio ejecutivo
Título ejecutivo - Requisitos especiales
Trámite del juicio ejecutivo
Trámite
Excepciones permitidas (Artículo 544 del CPCCN)
Nulidad de ejecución
Cuadro comparativo - Ejecuciones especiales
Será apelable la sentencia de remate
No será apelable la sentencia de remate
Tercería 
    Concepto
Tipos de tercería
Requisitos de admisibilidad de demanda
Capítulo XXIV: Procesos especiales
	
Interdictos
    Concepto
    Interdicto de adquirir
    Interdicto de retener
    Interdicto de recobrar
Interdicto de obra nueva
Disposiciones comunes a los interdictos
Acciones posesorias
Declaración de incapacidad e inhabilitación
Declaración de demencia
Resolución y prueba
Internación - Calificación médica
    Sentencia - Recursos - Consulta
    Costas - Rehabilitación
    Fiscalización del régimen de internación (Artículo 636 del CPCCN)
    Declaración de sordomudez
    Inhabilitación judicial (Artículo 152 del CC)
Sucesorio
    Concepto
    Objeto
    Clases - Caracteres
Competencia
Demanda
Legitimación
Edictos - Oficios
Declaratoria de herederos
    Contenido y estructura
Sucesión testamentaria
    Tipos de testamentos
Inventario y avalúo
    Clases de inventario
Designación y carácter del valuador - Impugnación
Partición y adjudicación de bienes
Partición privada o extrajudicial
    Herencia vacante
    Partición judicial
Rendición de cuentas
    Concepto
Clases de inventario
Proceso de rendición de cuentas
Mensura
    Concepto
Deslinde
    Concepto
    Desalojo
Bibliografía