$231.28 USD
3 cuotas sin interés de $77.09 USD
Ver más detalles
Nuestros locales
Descripción

Pablo Nicolás Turano, Daniel Schurjin Almenar, Mariano H. Borinsky
El delito de contrabando. 2ª Ed. Doctrina TOMO 1
Rubinzal Culzoni

Páginas: 664
Formato: 23 X 16
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789873046551

Jurisprudencia: Corte Suprema de Justicia de la Nación Cámara Federal de Casación Penal Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico + Legislación: Ley 22 415 (parte pertinente) Código Aduanero

Índice

ÍNDICE SUMARIO Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Prólogo a la segunda edición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Prólogo a la primera edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CAPÍTULO I EL CONTRABANDO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 1. El contrabando como delito trasnacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2. El delito de contrabando y las organizaciones criminales . . . . . . . . . 21 3. El delito de contrabando en la sistemática del Código Aduanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 CAPÍTULO II ELEMENTOS BÁSICOS DEL DERECHO ADUANERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1. Ámbito espacial de la legislación aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 a) Territorio aduanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 b) Territorio aduanero en la legislación argentina . . . . . . . . . . . . . . 30 c) Ámbitos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 c.1) Zona primaria aduanera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 c.2) Zona secundaria aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 c.3) Zona de vigilancia especial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 c.4) Zona marítima aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 d) Territorio aduanero especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2. Aspectos objetivos de la legislación aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 a) Importación y exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 b) Mercadería. Conceptualización. Nomenclatura arancelaria . . . . . 43 b.1) La mercadería y su valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 b.2) Los términos de comercio internacional. Incoterms . . . . . . 49 b.3) Origen y procedencia de la mercadería . . . . . . . . . . . . . . . . 54 b.4) El dinero como mercadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 c) El control aduanero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 c.1) Los alcances del control aduanero en general. . . . . . . . . . . 60 c.2) El control aduanero en la zona primaria . . . . . . . . . . . . . . . 64 c.3) El control aduanero en la zona secundaria . . . . . . . . . . . . . 67 c.4) El control aduanero en la zona de vigilancia especial . . . . 69 c.5) El control en otros ámbitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 c.6) El control aduanero y su selectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 c.7) Los momentos de ejercicio del control aduanero . . . . . . . . 71 c.8) Las herramientas tecnológicas al servicio del control aduanero. Los Sistemas Informáticos María y Malvina . . . . . . . . . . . . . . . 73 3. Legislación aduanera: aspectos subjetivos de la legislación aduanera. Sujetos intervinientes en las operatorias de importación y exportación . . . . . . . . . . . . . . . . 75 a) El servicio aduanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 b) El despachante de aduana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 c) El agente de transporte aduanero (A.T.A.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 d) Importadores y exportadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4. Documentación del comercio exterior y la operatoria aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 a) Documentos comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 a.1) Nota de oferta-cotización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 a.2) Factura proforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 a.3) Factura comercial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 a.4) Factura consular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 a.5) Factura aduanera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 b) Certificados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 b.1) Certificado de origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 b.2) Certificado de valor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 b.3) Certificado de análisis o de inspección . . . . . . . . . . . . . . . 93 b.4) Certificado sanitario o fitosanitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 b.5) Certificado de fabricación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 b.6) Certificado de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 b.7) Certificado de peso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 b.8) Certificado de seguro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 b.9) Certificado de no radioactividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 b.10) Certificado de conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 b.11) Certificado de desinfección de la paja de embalaje . . . . . 95 b.12) Certificado de cupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 c) Notas y listas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 c.1) Nota o lista de empaque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 c.2) Nota o lista de romaneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 d) Documentos de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 d.1) Conocimiento de embarque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 d.2) Carta de porte para el transporte aéreo . . . . . . . . . . . . . . . 97 d.3) Carta de porte terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 d.4) Recibo de encomienda postal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 e) Formularios aduaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 e.1) Despacho de importación o despacho de exportación. . . . 100 e.2) Declaración de valor en Aduana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 e.3) Carpeta contenedora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 e.4) Formulario de salida de zona primaria aduanera. . . . . . . . 101 5. Descripción secuenciada de importaciones y exportaciones . . . . . . . 102 a) Secuencia de importación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 b) Secuencia de exportación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 CAPÍTULO III TIPOLOGÍA ADUANERA Y COERCIÓN PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 1. Infracciones aduaneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 a) Código Aduanero. Normas de aplicación supletoria . . . . . . . . . . 112 b) Los tipos infraccionales del Código Aduanero. . . . . . . . . . . . . . . 115 b.1) Contrabando menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 b.2) Declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 b.3) Mercadería a bordo sin declarar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 b.4) Transgresión de las obligaciones impuestas como condición de un beneficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 b.5) Transgresiones a los regímenes de destinación suspensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 b.5.1) Transgresión al régimen de destinación suspensiva de importación o exportación temporaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 b.5.2) Transgresión al régimen de destinación suspensiva de tránsito de importación o removido . . . . . . . . . . . . . 137 b.6) Transgresiones a los regímenes de equipaje, pacotilla y franquicias diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 b.6.1) El dinero en el régimen de equipaje . . . . . . . . . . . . 141 b.7) Transgresiones al régimen de envíos postales . . . . . . . . . . . 143 b.7.1) Importaciones por envíos postales sin finalidad comercial a través del Correo Oficial (R.G. A.F.I.P. 4447/2019) . . . . . . . . . . . . . . 146 b.7.2) Importaciones por envíos postales por courier (R.G. A.F.I.P. 4450/2019) . . . . . . . . . . . . . . 148 b.7.3) Mercadería excluida del régimen de envíos postales y courier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 b.8) Tenencia injustificada de mercadería de origen extranjero con fines comerciales o industriales. . . . . . . . . . 150 b.9) Otras transgresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 2. Delitos aduaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 a) El bien jurídico en los delitos aduaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 a.1) El bien jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 a.2) El bien jurídico en los delitos aduaneros. . . . . . . . . . . . . . . 157 a.3) La distinción con otros delitos económicos. . . . . . . . . . . . . 160 a.3.1) Distinción con el Régimen Penal Tributario . . . . . . 161 a.3.2) Distinción con la Ley de Estupefacientes . . . . . . . . 166 a.3.3) Distinción con el Régimen Penal Cambiario. . . . . . 168 a.3.4) Distinción con el tipo penal de lavado de dinero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 b) Contrabando simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 b.1) Diferencia entre infracción y delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 b.1.1) El monto como criterio de distinción . . . . . . . . . . . 179 b.1.2) La idoneidad de la maniobra como criterio de distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 b.1.3) El momento en que se manifiesta la burla al régimen aduanero como criterio de distinción . . . . 182 b.1.4) Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 b.2) El delito de contrabando del artículo 863 . . . . . . . . . . . . . . 186 b.3) El artículo 864 del Código Aduanero . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 b.3.1) Contrabando clandestino. Artículo 864, inciso a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 b.3.2) Contrabando documentado. Artículo 864, inciso b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 b.3.3) Contrabando a través de la presentación de documentación expedida irregularmente. Artículo 864, inciso c . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 b.3.4) Contrabando a través del ocultamiento, disimulación, sustitución y desviación de mercadería. Artículo 864, inciso d . . . . . . . . . . . 198 b.3.5) Contrabando por simulación y con el fin de obtener un beneficio económico. Artículo 864, inciso e . . . . . . . . . . . . . . 200 c) Contrabando calificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 c.1) Por la cantidad de sujetos intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . 203 c.2) Por la calidad del sujeto interviniente . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 c.2.1) La intervención de funcionarios públicos . . . . . . . . 208 c.2.2) La intervención de funcionarios aduaneros . . . . . . . 211 c.3) Por el medio empleado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 c.3.1) Violencia o fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 c.3.2) La comisión de otro delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 c.3.3) Transporte aéreo clandestino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 c.3.4) Utilización de documentos adulterados o falsos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 c.4) Por la naturaleza de la mercadería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 c.4.1) De prohibición absoluta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 c.4.2) Que afecten la salud pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 c.4.3) Estupefacientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 c.4.3.1) La confabulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232 c.4.3.2) Contrabando de estupefacientes. Narcotráfico y lavado de dinero . . . . . . . . 235 c.4.3.3) Uso de refugios fiscales y sociedades offshore para lavado de activos y fines tributarios . . . . . . . . . . . 278 c.4.4) Armas y elementos que afecten a la seguridad común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 c.5) Por el valor de la mercadería objeto de contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293 d) Tentativa de contrabando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 d.1) Etapas del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298 d.2) Estructura típica de la tentativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 d.3) Regulación legal de la tentativa en el Código Penal . . . . . 304 d.4) Regulación legal de la tentativa en el Código Aduanero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305 d.4.1) Equiparación punitiva y determinación de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309 d.4.2) Principales consecuencias de la equiparación . . . . . 312 d.4.3) Sobre la constitucionalidad de la equiparación . . . . 313 d.4.3.1) Argumentos a favor de la constitucionalidad de la equiparación punitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 314 d.4.3.2) Argumentos en contra de la equiparación de la punición . . . . . . . . . . . . 317 d.4.3.3) Colofón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 d.4.4) Supuesto especial de tentativa previsto por el Código Aduanero . . . . . . . . . . . . . . . 319 e) Encubrimiento de contrabando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321 e.1) El delito de encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 e.2) El delito de encubrimiento de contrabando . . . . . . . . . . . . . 324 e.2.1) Regulación legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326 e.2.2) Análisis dogmático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328 e.2.3) Modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 e.2.3.1) Favorecimiento personal. . . . . . . . . . . . . . . 331 e.2.3.2) Favorecimiento personal por omisión de denuncia . . . . . . . . . . . . . . 332 e.2.3.3) Favorecimiento real . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 e.2.3.4) Recepción o receptación de mercadería de procedencia sospechosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 e.2.3.5) Figuras agravadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337 e.2.4) Excusa absolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339 e.3) Vinculación con el lavado de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340 f) Actos culposos que permiten el contrabando y uso indebido de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343 f.1) Actos culposos que posibilitan el contrabando . . . . . . . . . . 345 f.1.1) Artículo 868, inciso a, del C.A. . . . . . . . . . . . . . . . . 345 f.1.2) Artículo 868, inciso b, del C.A. . . . . . . . . . . . . . . . . 348 f.2) Uso indebido de documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350 3. Responsabilidad penal. Sanción penal y administrativa. . . . . . . . . . . 352 a) Responsabilidad penal de las personas jurídicas en el delito de contrabando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 a.1) La responsabilidad penal de las personas jurídicas en la dogmática penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352 a.2) La responsabilidad penal de las personas jurídicas en el Derecho Penal Aduanero . . . . . . . . . . . . . . . 373 b) Las penas principales y accesorias en los delitos aduaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 b.1) Las penas en los delitos aduaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 b.2) El sistema de doble jurisdicción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 4. Teoría del delito como herramienta para la resolución de casos de delitos aduaneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 a) Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384 b) Tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385 c) Antijuridicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387 d) Culpabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 e) Punibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 f) Sistemas de imputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 f.1) Sistema causal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399 f.2) Sistema final de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 f.3) Sistemas de imputación normativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 f.3.1) Riesgos permitidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 f.3.2) Riesgos prohibidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 f.3.3) Imputación funcional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 f.4) Sistemas de imputación como herramientas para la resolución de los delitos de contrabando . . . . . . . . 409 f.4.1) Caso de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410 f.4.2) Aplicación de la herramienta al caso . . . . . . . . . . . . 411 g) Corolario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 5. El género como categoría analítica del Derecho Penal Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 a) Aproximación a la noción de género desde un abordaje a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 b) La mujer ante el Derecho Penal. Exigencia de juzgamiento con perspectiva de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424 c) La mujer ante el Derecho Penal Económico en general, y ante el delito de contrabando en particular. Especial consideración en el supuesto de contrabando de estupefacientes (art. 866, C.A.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431 CAPÍTULO IV DERECHO PROCESAL PENAL ADUANERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 445 1. Lineamientos básicos del sistema acusatorio, enlace con el C.P.P.F. y coexistencia con el C.P.P.N. frente al delito de contrabando. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446 2. Cuestiones procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 a) Competencia territorial y material. La justicia en lo Penal Económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 b) Doble jurisdicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464 c) Organismos de control intervinientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469 d) La libertad del imputado en el proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475 e) Libertad condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490 f) Prescripción de la acción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493 g) La garantía de ser juzgado sin dilaciones indebidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497 h) Suspensión del proceso a prueba. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 i) La extinción de la acción penal por aplicación de un criterio de oportunidad (art. 59, inc. 5º, C.P.) . . . . . . . . . . . . 507 j) La reparación integral del perjuicio y la conciliación como causales de extinción de la acción (art. 59, inc. 6º, C.P.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514 k) La persona jurídica y su actuación en el marco del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 k.1) Imputación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524 k.2) Indagatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525 k.3) Procesamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526 k.4) Condena. Atribución de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 527 k.5) Prescripción de la acción penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528 3. Mecanismo de investigación de los delitos aduaneros y el narcotráfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530 a) Arrepentido, agente encubierto, agente revelador, informante y entrega vigilada. Su regulación actual . . . . . . . . . . 530 a.1) Arrepentido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534 a.2) Agente encubierto y agente revelador . . . . . . . . . . . . . . . . . 546 a.3) Informantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557 a.4) Entrega vigilada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560 b) La investigación del contrabando de estupefacientes. . . . . . . . . . 563 4. Procedimiento administrativo para la determinación y sanción de infracciones aduaneras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568 a) Código Aduanero. Normas de aplicación supletoria . . . . . . . . . . 568 b) Generalidades del procedimiento infraccional en sede administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569 b.1) El juez administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 b.2) Las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570 b.3) Plazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572 b.4) Domicilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573 b.5) Notificaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575 b.6) Informes periciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578 b.7) Gastos del procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 579 b.8) Incidentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 580 b.9) Nulidades del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 c) Estructura del procedimiento infraccional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 582 c.1) La iniciación del procedimiento. Denuncia . . . . . . . . . . . . . 583 c.2) Apertura del sumario. Medidas cautelares. Vista. Prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585 c.3) Alegatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589 c.4) Sobreseimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590 c.5) Conclusión del sumario. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590 c.6) Retardo en el dictado de la resolución . . . . . . . . . . . . . . . . 591 c.7) Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 c.7.1) Aclaratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 c.7.2) Revocatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592 c.7.3) Apelación y demanda contenciosa. Efecto. . . . . . . . 593 c.7.4) Control jerárquico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 594 5. Cuestiones constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 a) La doble jurisdicción administrativa y judicial en materia de contrabando: sus prelaciones y la salvaguarda a la garantía del ne bis in idem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595 b) Contrabando, infracciones progresivas y ne bis in idem: especiales manifestaciones en el tráfico ilícito internacional de estupefacientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 598 c) Las facultades para querellar y algunas variantes en el proceso penal aduanero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 c.1) El concepto de querellante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 c.2) Los organismos estatales como querellantes: particularidades en materia penal aduanera . . . . . . . . . . . . . 606 c.3) Identificación de una problemática: la posible vulneración a la igualdad de armas . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 c.4) Los particulares como querellantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 c.5) El doble carácter de imputado y querellante . . . . . . . . . . . . 617 d) La complejidad de los delitos aduaneros y el derecho a un pronunciamiento penal rápido. . . . . . . . . . . . . . . 618 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633