Jorge Mosset Iturraspe, Ricardo Ariel  Gonzalez Zund 
Responsabilidad Civil de los profesionales Abogados, Contadores y Auditores
ConTexto de Rubén Duk
Páginas: 303
Formato: 16 x 22 cm
Peso: 0.475 kgs.
ISBN: 9789871885763
Sobre este tema, apasionante y complejo, escribimos en 2001 -Responsabilidad por Daños, t. VIII, p. 48 y ss., edición Rubinzal Culzoni- las páginas que ahora integran el Capítulo I de esta obra.
En el año 2006, en la Revista de Derecho de Daños, 2005-1, pusimos a consideración de los colegas un estudio sobre: "Las dificultades de la Ciencia Jurídica para concluir en la responsabilidad de quienes ejercen profesiones vinculadas a ella", p. 7 y ss., que integra ahora el Capítulo II.
En 2009, para la obra colectiva La prueba en el Derecho de Daño, elaboramos un trabajo con el título "Las chances. Responsabilidad de los abogados. Su prueba", que viene ahora a formar parte de esta obra como Capítulo III.
Y en 2010 para la Revista de Derecho de Daños, 2010-1, confeccionamos una investigación sobre: "El rol de los abogados en el juicio de daños", p. 7 y ss., que ahora es el Capítulo IV de esta obra.
Finalmente, concluimos dejando abierto el debate acerca de la interpretación del art. 1768 del Proyecto de Código Civil y Comercial 2013. Norma que nos ha parecido destinada a "proteger" el quehacer de los profesionales liberales, dificultando la prueba de su responsabilidad.
Índice
Prólogo	
Introducción	
Capítulo I
RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS Y PROCURADORES
1. Lo específico del quehacer de los hombres del derecho. 	
    1.1. La representación a través del apoderamiento 	
    1.2. El patrocinio o asesoramiento 	
2. La actuación fuera de juicio -extrajudicial- y en juicio. Los errores
    científicos	
3. Los servicios profesionales en orden a un pleito o causa judicial	
    3.1. Los hechos 	
    3.2. El derecho aplicable 	
4. El riesgo asumido por los abogados 	
5. Particularidades del quehacer de los abogados, en orden a la 
    responsabilidad. El porqué de la agravación 	
6. Las razones para una atenuación de la responsabilidad de los abogados. 	
7. Los supuestos más corrientes de responsabilidad profesional de los 
    abogados 	
    7.1. La no iniciación de la demanda o su no contestación 	
    7.2. La perención o caducidad de la acción entablada, por no impulsar 
       	   los trámites 	
    7.3. El no ofrecimiento de la prueba adecuada y disponible o su no 
	   producción 	
    7.4. La no interposición de los recursos legales 	
    7.5. La falta de información, en tiempo y calidad 	
    7.6. La traba de medidas cautelares 	
    7.7. La responsabilidad del abogado por las costas causadas por su
           negligencia 	
8. Supuestos no ordinarios de responsabilidad 	
9. La cuantía de la indemnización 	
10. El porqué de la no proliferación de las causas contra abogados y
      procuradores 	
Capítulo II
LAS DIFICULTADES DE LA CIENCIA JURÍDICA PARA CONCLUIR 
EN LA RESPONSABILIDAD DE QUIENES EJERCEN PROFESIONES 
VINCULADAS A ELLA
1. El derecho como "ciencia blanda" de lo humano o como "arte"
    de lo justo 	
2. ¿"El derecho es lo que los jueces dicen que es"? Creación libre 	
3. El principio iura novit curia: los abogados ponen los hechos y el juez 
    pone el derecho. ¿Es irrelevante la ignorancia del derecho? 	
4. El debate acerca del "error científico" del abogado. "Profesión liberal"
    y "control de los actos" 	
5. Las cuestiones "opinables" y los "consejos negligentes". Casos
    difíciles	
6. ¿Es bueno o malo que la sociedad y el derecho sean más exigentes con
    sus profesionales? 	
7. Abogado "generalista" y abogado "especialista"
8. ¿El abogado que no estudia o no se actualiza es cada día menos
    abogado? Doctrina y jurisprudencia 	
9. El "sénior" y el "júnior". La experiencia aquilatada 	
10. 	Conclusiones	
Capítulo III
LAS CHANCES. RESPONSABILIDAD DE LOS ABOGADOS. SU PRUEBA
1. Los sueños 	
2. Daño futuro
3. Chance 	
4. Abogados 	
5. Particularidades del quehacer de los abogados en orden a la 
    responsabilidad. El porqué de la agravación 	
6. Las razones para una atenuación de la responsabilidad de los 
    abogados 	
7. Los supuestos más corrientes de responsabilidad profesional de los 
    abogados 	
    7.1. La no iniciación de la demanda o su no contestación 
    7.2. La perención o caducidad de la acción entablada por no impulsar
	    los trámites 	
    7.3. El no ofrecimiento de la prueba adecuada y disponible o su no 
	   producción 	
    7.4. La no interposición de los recursos legales 	
    7.5. La falta de información en tiempo y calidad 	
    7.6. La traba de medidas cautelares 	
    7.7. La responsabilidad del abogado por las costas causadas por su
	    negligencia 	
8. Conclusión	
Capítulo IV
EL ROL DE LOS ABOGADOS EN EL JUICIO DE DAÑOS
1. Relevancia y compromiso del juicio de daños para los abogados 	
2. Visión clásica de la responsabilidad de los abogados 	
3. Los cambios que traen los nuevos tiempos. La situación actual 	
4. Doctrina judicial y autoral 	
5. Las normas deontológicas	
	
Capítulo V
EL ERROR JUDICIAL
1. Quién es el juez y qué hace. 	
2. El juez es un funcionario del Estado. 	
3. El juez es "dependiente" del Estado. Este es su responsabilidad principal
    o comitente 	
4. La importancia del artículo 1112 del Código Civil 	
5. El luminoso anticipo del artículo 515, inciso 4o, del Código Civil 	
6. El juez "situado" o "sitiado"	
7. El porqué del distingo entre falta de servicio institucional y falta 
    personal 	
8. En el derecho argentino el Estado y el juez responden indistintamente 
    o in solidum. Solidaridad imperfecta 	
9. La relación es extracontractual o aquiliana 	
10. Por qué demandar preferentemente al Estado 	
11. Dificultades para llevar a juicio al juez dañador 	
12. Desproporción entre el yerro judicial y el juicio político 	
13. El caso "Buedo". Fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 	
14. El cargo contra Buedo para proceder a su separación 	
15. Un "escudo" que se vuelve "lanza"
16. Confiamos en que la normativa del Consejo de la Magistratura 
      posibilite otras vías 	
17. Las funciones judiciales 	
18. El acto judicial. El error como vicio. Efectos 	
19. Noción de error. Especies 	
20. Excusabilidad del error. La inexcusabilidad. La reconocibilidad 	
21. Excusabilidad del error judicial de derecho. Particularidades de la
      equivocación judicial. El rol de las partes	 
22. Excusabilidad del error judicial de hecho. Las partes ponen los 
      hechos. Las pruebas de la excusabilidad 	
23. Consecuencias del error judicial inexcusable y del excusable. 
      Responsabilidad del Estado por error excusable dañoso 	
24. La ley N° 7658 de la provincia de Santa Fe. La indemnización equitativa. 
      El recurso de revisión. El dolo de la víctima	
Capítulo VI
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PROFESIONALES
DE CIENCIAS ECONÓMICAS
1. Responsabilidad civil. Principio general 	
    1.1. ¿Responsabilidad civil o función social de la responsabilidad civil?	
2. Responsabilidad civil de los profesionales	
    2.1. Modificación propuesta en el proyecto de reforma del Código Civil
	    y Comercial, en trámite parlamentario 	
    2.2. Obligaciones asumidas por los profesionales 	
3. Requisitos de la responsabilidad profesional 	
    3.1. Antijuricidad 	
    3.2. Daño 	
    3.3. Relación de causalidad 	
    3.4. El factor de atribución de responsabilidad 	
4. Responsabilidad objetiva y subjetiva de los profesionales 	
5. El proyecto de reforma de unificación del Código Civil y Comercial, 
    en trato parlamentario 	
    5.1. Profesiones liberales 	
    5.2. Factor de atribución de responsabilidad. Obligaciones de hacer 	
6. Carga y valoración probatoria en las obligaciones de hacer 	
7. Importancia de las presunciones legales y la actividad procesal de las 
    partes 	
8. Posibilidad de convenir una obligación de resultado en las 
    prestaciones profesionales	
Capítulo VII
OBLIGACIONES ASUMIDAS POR EL CONTADOR PÚBLICO
1. Obligaciones de medios y de resultados. Carga probatoria. La sana 
    crítica racional y su aplicación 	
    1.1. ¿Qué tipo de obligaciones asume el contador público nacional? 	
    1.2. ¿Qué debe probarse y por quién? 	
    1.3. ¿Cómo deberá el juez evaluar la cuestión a resolver?	
Capítulo VIII
RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS AUDITORES
1. El porqué de la importancia de contar con informes de auditoría 
    externa 	
2. Tipos de auditoría 	
    2.1. Auditoría interna 	
    2.2. Auditoría externa 	
3. Responsabilidad civil del auditor: normativa aplicable. 	
    3.1. Antijuricidad 	
    3.2. Daño 	
    3.3. Prueba del nexo causal 	
4. Ley N° 20488	
ANEXO
LEGISLACIÓN APLICABLE EN LA PROVINCIA DEL CHACO
1. Ley Nº 3111. Régimen arancelario. Honorarios profesionales en 
    Ciencias Económicas 	
2. Código de Ética Unificado para Profesionales en Ciencias Económicas 
    de la República Argentina. Anexo "A". Resolución Nº 015/2001 	
3. Ley Nº 10620. Código de Ética del Consejo Profesional de Ciencias 
    Económicas de la Provincia de Buenos Aires