Gladis E. de Midón, Marcelo Sebastián Midón
Manual de Derecho Procesal Civil y Comercial
ConTexto de Rubén Duk
Páginas: 976
Formato: 22 x 15 cm
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789877305012
No es tarea sencilla prologar un libro jurídico que dice ser de textoy no lo es, estrictamente, porque va más allá de lo que un alumno de grado puede esperar. Se sabe que la redacción de un Manual de Derecho Procesal Civil viene a ser, desde el vamos, autolimitante. Sus autores no pretenden escribir un Tratado, por lo que el contenido respectivo debe ser de menor extensión y de no tanta profundidad el análisis de los temas examinados. La tarea se complica aún más cuando se repasan las páginas de la obra bajo la lupa, comprobándose así que lo anunciado es demasiado modesto porque el número de los tópicos examinados y la amplitud concedida a su tratamiento, hubieran justificado que se le asignara un título más ambicioso. En fin: nuestros autores (uno de ellos, fundamental artífice intelectual de la última y reciente reforma procesal civil correntina, y el otro, muy destacado entre los de su generación y con especial dedicación a investigar sobre el derecho probatorio más actual) han dado cima a una difícil empresa, dedicando, principalmente, el fruto de sus esfuerzos a sus alumnos de grado y posgrado. Al finalizar de escribir la frase anterior, se me ha ocurrido que, quizás, otro título podría encabezar el libro que tiene en sus manos el lector y sería el siguiente: Manual de grado y de posgrado de Derecho Procesal Civil. Es que no sólo estudia los habituales conceptos propios de los programas de grado de Derecho Procesal Civil de las Facultades de Derecho argentinas (competencia, jurisdicción, acción, proceso, etc.), sino que, claramente, se interna en asuntos que son propios de los posgrados especializados en Derecho Procesal Civil (tutela anticipada, medida autosatisfactiva, carga probatoria dinámica, valoración judicial de la conducta en juicio, etc.). Todo se ha hecho como se aclara en el prólogo sin posturas dogmáticas a ultranza; llegando hasta a desarrollar una creación pretoriana recentísima cual es la reposición in extremis, incorporada hace poco tiempo a la legislación procesal civil correntina. De todos modos, columbro y creo que no me equivoco que nuestros autores manifiestan cierta inclinación en favor de lo que se ha dado en llamar activismo procesal, expresión ésta generada circa 1992 por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos de Norteamérica, y que denota varias cosas: fe en los jueces, apertura hacia nuevas ideas foráneas y locales, preferencia por el logro de la verdad histórica también en el seno del proceso civil, legitimación, llegado el caso, de actividades judiciales oficiosas, etc. Entiendo que una frase puede sintetizar la profesión de fe preferentemente activista (aunque sin anteojeras, ni fanatismos), que le asignamos a los doctores Gladis Estigarribia de Midón y Marcelo Midón: la sentencia civil es una novela dramática que escribe el juez sobre la base de dos personajes principales que aportan la trama pero no el desenlace que es responsabilidad primordial del autor. De eso se trata: de otorgarle al juez civil el rol que le incumbe y no el de pasivo y cómplice espectador de juegos técnicos malabares desinteresados por la justa composición de la litis. Me centraré ahora aún más sobre mi cometido. Bien decía Werner Goldschmidt que la justicia pura es como el oro puro, requiere la amalgama con metales menos nobles para lograr la dureza necesaria para soportar la realidad. Y así es como nuestros autores han mezclado sabiamente el oro purode la especulación científica con el sentido comúnprovisto por la observación de la realidad (desde la perspectiva judicial y desde la mirada abogadil) y el contacto diario con la praxis forense. ¿Qué se tiene, entonces a la vista? Pues una obra extensa, seria, documentada y pletórica de sentido común. ¿Qué más se puede pedir? Seguramente, empero, que los autores no estarán del todo conformes. Siempre sucede y razón llevaba Simone de Beauvoir cuando afirmaba que en la mayoría de los casos el sueño realizado, no es el sueño proyectado .Cierto, pero ello no quita que quien ha redactado estas líneas tenga derecho a aseverar que la tarea asumida por Gladis Estigarribia de Midón y Marcelo Midón al soñar con la redacción de un libro que hoy es realidad, ha sido cumplida y con creces.
Jorge W. Peyrano
Índice
Índice general
Capítulo I EL DERECHO PROCESAL
I. Concepto y contenido del Derecho Procesal
II. Caracteres del Derecho Procesal
III. Evol ución histórica del Derecho Procesal
IV. Fuentes del Derecho Procesal
Capítulo II LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
I. Concepto
II. Necesidad de la función jurisdiccional
III. La función jurisdiccional y las otras funciones del Estado
IV. Elementos de la función jurisdiccional
V. Clasificación de la función jurisdiccional
VI. La llamada función no contenciosa o vol untaria de lajurisdicción
Capítulo III LA ORGANIZACIÓN Y LOSÓRGANOS DE LA JURISDICCIÓN
I. Estructura del Poder Judicial federal
II. Estructura del Poder Judicial de las provincias
III. Estructura del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires
IV. El juez
V. Auxiliares de los jueces
Capítulo IV LA COMPETENCIA
I. Concepto y fundamento de la competencia
II. Criterios de competencia
III. Caracteres de la competencia
IV. Competencia federal
V. Oportunidades en que se determina la competencia
VI. Excepciones a las reglas de competencia
VII. Cuestiones de competencia
Capítulo V LA ACCIÓN
I. El derecho a la jurisdicción. La acción. ConceptoII. Evol ución del concepto de acción en la doctrina
III. La correlación entre la acción y la jurisdicción
IV. Acción y pretensión: diferencias y relaciones
V. Requisitos de la acción
VI. Elementos de la pretensión
VII. Clasificación de las pretensiones en el proceso civil
VIII. Acumulación de pretensiones
IX. Acumulación de procesos
Capítulo VI EL PROCESO
I. Concepto
II. Fines
III. Naturaleza jurídica
IV. Clases de procesos
V. Los principios formativos del proceso
VI. Los fundamentos constitucionales del Derecho Procesal
VII. Los principios procesales
VIII. Los sistemas (tipos) procesales
IX. Las máximas (reglas) procesales
Capítulo VII LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL
I. Concepto de par te
II. Derechos, facultades, deberes, cargas e imposiciones de laspar tes. Conceptos
III. Capacidad para ser par te y capacidad procesal
IV. La representación de las par tes
V. Sucesión procesal
VI. Sustitución procesal
VII. El proceso con par te plural. Litisconsorcio
VIII. Unificación de la personería
IX. Intervención de terceros
Capítulo VIII ACTOS PROCESALESI. Concepto
II. Naturaleza
III. Elementos
IV. Requisitos
V. Clasificación
VI. El tiempo de los actos procesales
VII. El lugar de los actos procesales
VIII. Actuaciones en general
IX. Nulidad de los actos procesales
Capítulo IX DILIGENCIAS
I. Concepto
II. Distinción entre medida prepara toria y producción anticipadade prueba
III. Caracteres
IV. Enumeración
V. Caducidad de las medidas
VI. Procedimiento de las diligencias preliminares
Capítulo X LA DEMANDA
I. Concepto
II. Requisitos procesales de admisibilidad
III. Contenido de la demanda
IV. La demanda improponible
V. Efectos de la presentación de la demanda
VI. Modificación de la demanda
VII. Demanda y contestación conjuntas
VIII. Agregado de la prueba documental
IX. Traslado de la demanda
X. Efectos de la notificación del traslado de la demanda
Capítulo XI EXCEPCIONES
I. ConceptoII. Clases de excepciones: dilatorias y perentorias
III. Excepciones de previo y especial pronunciamiento
IV. Hipótesis de excepciones
V. Procedimiento de las excepciones de previo y especialpronunciamiento
Capítulo XII CONTESTACIÓN A LA DEMANDA. RECONVENCIÓN. REBELDÍA
I. Contestación a la demanda
II. Reconvención
III. El proceso en rebeldía
IV. Los hechos nuevos
Capítulo XIII TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA
I. Concepto de prueba (¿Qué es la prueba?)
II. El derecho a la prueba
III. Fuentes y medios (¿Con qué se prueba?)
IV. Objeto de la prueba
V. Carga de la prueba (¿Quién debe probar?)
VI. Valoración de la prueba (¿Cómo se aprecia la prueba?)
VII. Negligencia en la producción de la prueba
VIII. Producción anticipada de prueba
IX. Poder instructorio del juez
X. Pruebas ilícitas
XI. Casos de prueba difícil
Capítulo XIV PRUEBA DOCUMENTAL
I. Concepto
II. Distintas clases de documentos
III. Valor probatorio
IV. Exhibición de documentos
V. Comprobación de la autenticidad de documentos privados
VI. Redargución de falsedad del documento
Capítulo XV LA PRUEBA DE INFORMEI. Concepto
II. Personas a las que se les puede requerir informes
III. La prueba de informe suministrada por la propia oferente
IV. Originalidad de la prueba de informe
V. El deber de informar
VI. Recaudos y plazos para la contestación
VII. Compensación pecuniaria al informante
VIII. Sanciones por el retardo o la negativa a suministrar elinforme
IX. Impugnación del informe
X. Caducidad de la prueba
Capítulo XVI PRUEBA DE CONFESIÓN
I. Concepto y naturaleza jurídica
II. Confesión, reconocimiento y admisión. Sus diferencias
III. Clasificación de la confesión
IV. La absolución de posiciones
V. Valor probatorio
VI. Revocación o retracto de la confesión. Concepto y causales
Capítulo XVII PRUEBA TESTIMONIAL
I. Concepto y naturaleza jurídica
II. Limitaciones de la prueba de testigos
III. Forma y carga de la citación al testigo
IV. Deberes del testigo
V. Recepción de la prueba testifical
VI. Careo
VII. Falta de idoneidad de los testigos
VIII. Caducidad de la prueba testimonial
IX. Apreciación de la prueba testimonial
Capítulo XVIII PRUEBA PERICIAL
I. ConceptoII. El perito es un auxiliar del órgano judicial
III. Proposición de la prueba pericial. Cargas a satisfacer
IV. Designación del perito y fjación de los puntos de pericia
V. Recusación del perito
VI. Aceptación del cargo
VII. Remoción
VIII. Forma de practicar el peritaje
IX. Forma de presentar el dictamen
X. Facultades en la práctica de la diligencia
XI. Publicidad del dictamen. Solicitud de aclaraciones yformulación de objeciones
XII. Valor probatorio del dictamen
Capítulo XIX PERICIAS CIENTÍFICAS
I. Concepto
II. Caracteres. Diferencias y similitudes con las pericias clásicas
III. Problemática, interrogantes y posibles soluciones
Capítulo XX PRUEBA DE RECONOCIMIENTO JUDICIAL
I. Concepto
II. Naturaleza jurídica
III. Caracteres
IV. Cómo se pide y se decreta el reconocimiento judicial
V. Quién debe practicar la diligencia
VI. Cómo se practica la diligencia
VII. Intervención de las par tes en la diligencia
VII. Intervención de las par tes en la diligencia
IX. Valor probatorio
Capítulo XXI PRESUNCIONES. VALOR DE LA CONDUCTA PROCESAL
I. Presunciones
II. Valor de la conducta procesal
Capítulo XXII CONCLUSIÓN DE LA CAUSA PARA DEFINITIVAI. Clausura del periodo probatorio
II. Causa de puro derecho
III. Llamamiento de los autos para sentencia
Capítulo XXIII RESOLUCIONES JUDICIALES. LA SENTENCIA Y LA COSA JUZGADA
I. Resoluciones judiciales
II. Motivación de la sentencia que promete el debido proceso
III. Clases de sentencias definitivas
IV. Cosa juzgada
Capítulo XXIV MODOS ALTERNATIVOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
I. Introducción
II. Desistimiento
III. Allanamiento
IV. Transacción
V. Conciliación
VI. Caducidad de la instancia
Capítulo XXV TEORÍA GENERAL DE LOS RECURSOS
I. Concepto de recurso. Justificación
II. Clasificación
III. Admisibilidad y procedencia
IV. Requisitos generales de admisibilidad
V. Requisito de procedencia. El vicio o error
VI. Efectos de la interposición de los recursos
VII. La disponibilidad recursiva
VIII. Poderes del tribunal del recurso y sus límites
Capítulo XXVI DE LOS RECURSOS EN PARTICULAR
I. Aclaratoria
II. Reposición o revoca toria (clásica u ortodoxa)
III. Revoca toria atípica o impropia .
IV. Reposición in extremisV. Apelación
VI. La apelación adhesiva
VII. Recurso de atentado o por innovación
VIII. Recurso de nulidad
IX. Recurso de queja, directo o de hecho
X. Recurso extraordinario federal
Capítulo XXVII MEDIDAS CAUTELARES
I. Concepto
II. Finalidad
III. Caracteres
IV. Requisitos de admisibilidad
V. Requisitos o presupuestos de procedencia
VI. Información sumaria
VII. Notificación
VIII. Recursos
IX. Levan tamiento, ampliación, mejora, sustitución y reducción
X. Caducidad
XI. Del inconstitucional régimen de virtual derogación de lasmedidas cautelares solicitadas en
contra del Estado Federal
XII. Embargo preventivo
XIII. Secuestro
XIV. Intervención judicial
XV. Inhibición general de bienes
XVI. Anotación de litis
XVII. Prohibición de innovar
XVIII. Prohibición de contratar
XIX. Medidas cautelares genéricas
XX. Medida cautelar innova tiva
XXI. Protección de personasCapítulo XXIX TERCERÍAS
I. Concepto y caracterización
II. Clases
III. Oportunidades para su deducción. Influencia en materia decostas
IV. Admisibilidad
V. Efectos sobre el principal de la tercería de dominio
VI. Efectos sobre el principal de la tercería de mejor derecho
VII. Procedimiento
VIII. Levan tamiento del embargo sin tercería
Capítulo XXX PROCESOS DE EJECUCIÓN
A. La ejecución procesal forzada
I. Caracterización
II. Títulos ejecutorios y títulos ejecutivos
III. Requisitos
IV. Personas y cosas ejecutables
V. Ejecución de sentencias y laudos argentinos. Presupuestos.Procedimiento
VI. Ejecución de sentencias y laudos extranjeros. Presupuestos.Procedimiento
B. Juicio ejecutivo
I. Introducción
II. El título ejecutivo
III. Intimación de pago y embargo
IV. Ampliación de la ejecución
V. Trámites irrenunciables
VI. Citación para oponer excepciones
VII. Sentencia de remate
VIII. Recursos
IX. Costas
X. Cumplimiento de la sentencia de remate
XI. Proceso de conocimiento posteriorC. Ejecuciones especiales
I. Introducción
II. Disposiciones generales
III. Disposiciones específicas
Capítulo XXXI PROCESOS ESPECIALES (1ª PARTE)
I. Procesos especiales. Concepto y generalidades
II. Proceso sumarísimo
III. Interdictos y acciones posesorias. Generalidades
IV. Interdictos
V. Acciones posesorias
VI. Denuncia del daño temido
VII. Oposición a la ejecución de reparaciones urgentes
Capítulo XXXII PROCESOS ESPECIALES (2ª PARTE)
A. Procesos de declaración de incapacidad y deinhabilitación de las personas. Generalidades
I. Proceso de declaración de demencia
II. Proceso de declaración de sordomudez
III. Proceso de declaración de inhabilitación por alcoholismo,toxicomanía o disminución
mental
IV. Proceso de declaración de inhabilidad por prodigalidad
B. Procesos de alimentos y litisexpensas
I. Proceso de alimentos. Concepto
II. Presupuestos
III. Procedimiento
IV. Alimentos provisorios
V. Aumento, disminución o cesación de los alimentos
VI. Litisexpensas
Capítulo XXXIII PROCESOS ESPECIALES (3ª PARTE)
A. Rendición de cuentas
I. ConceptoII. Presupuestos
III. Procedimiento
IV. Demanda por aprobación de cuentas
B. Mensura y deslinde
I. Mensura
II. Deslinde
Capítulo XXXIV PROCESOS ESPECIALES (4ª PARTE)
A. División de cosas comunes
I. Concepto
II. Presupuestos
III. Formas
IV. División judicial. Procedimiento
B. Desalojo
I. Concepto
II. Presupuestos
III. ¿Pueden debatirse en su seno el derecho de propiedad o a laposesión?
IV. ¿Pueden acumularse las pretensiones de desalojo y deresarcimiento por los daños
derivados de la ocupación indebidadel inmueble?
V. Procedimiento
VI. Entrega cautelar del inmueble
VII. Condena de futuro
Capítulo XXXV PROCESO SUCESORIO
I. Concepto
II. Naturaleza
III. Objeto. Materias excluidas
IV. Clases
V. ¿Por qué es necesaria la apertura de un juicio sucesorio?
VI. Presupuestos para la apertura de la sucesión
VII. Disposiciones generalesVIII. Sucesión ab intestato
IX. Sucesión testamentaria
X. Administrador definitivo
XI. Inventario y aval úo
XII. Partición y adjudicación
XIII. Herencia vacan te
Capítulo XXXVI PROCESO ARBITRAL Y DEAMIGABLES COMPONEDORES
I. Arbitraje
II. Proceso de amigables componedores
III. Pericia arbitral
Bibliografía General