$69.147
3 cuotas sin interés de $23.049
Ver más detalles
Nuestros locales
Descripción

Carlos Francisco Balbín
Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3 TOMOS ENC
ABELEDO PERROT

Páginas: 2576
Formato: 16 x 23 cm
Peso: 4.23 kgs.
ISBN: 9789502024035

Esta tercera edición ampliada y actualizada del Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires es una nueva propuesta sobre el conocimiento y análisis de las herramientas procesales en el ámbito judicial administrativo y tributario de nuestra Ciudad. En esta obra se encuentra una suma de jurisprudencia local sobre aspectos procesales; de modo que el lector conozca todo el material jurídico relevante desde perspectivas distintas e indudablemente complementarias. CONTENIDO DE LA OBRA: TOMO 1: Principios generales - Recusaciones y excusaciones - Deberes y facultades de los/las jueces/zas- Secretarios/as y prosecretarios/as administrativos/as - Partes - Representación procesal - Patrocinio letrado - Rebeldía - Costas - Beneficio de litigar sin gastos - Acumulación de pretensiones y litisconsorcio - Intervención de terceros - Tercerías - Actuaciones en general - Escritos - Audiencias - Expedientes - Oficios y exhortos - Notificaciones - Vistas y traslados - El tiempo de los actos procesales - Plazos - Resoluciones judiciales - Nulidad de los actos procesales - Incidentes - Acumulación de procesos - Suspensión de ejecución de acto administrativo - Embargo preventivo - Secuestro - Intervención judicial - Inhibición general de bienes y anotación de litis. TOMO 2: Reposición - Recurso de aclaratoria - Recurso de apelación - Procedimiento ordinario en segunda instancia - Queja por apelación denegada - Desistimiento - Allanamiento - Transacción - Conciliación - Caducidad de la instancia - De la demanda - De la contestación de la demanda - De las excepciones previas - Demanda, contestación y excepciones - Prueba documental - Prueba de informes. Requerimiento de expedientes - Prueba de testigos - Prueba de peritos - Reconocimiento judicial - conclusión de la causa para definitiva y sentencia - Sentencias de tribunales de la ciudad de Buenos Aires - La ejecución de la sentencia en causas contra las autoridades administrativas - La ejecución de sentencias en las restantes causas - Cumplimiento de la sentencia que manda llevar adelante la ejecución - Juicio de ejecución fiscal - Desocupación de bienes del dominio privado del Estado - Revisión de cesantías o exoneraciones a empleados públicos - doctrina sobre normas de especial interés. TOMO 3: Apéndice legislativo - Apéndice jurisprudencial - Compendio de sumarios.

Índice

TOMO I Nómina de autores..................................................................... XXXV Prólogo de la tercera edición ...................................................... XXXVII Prólogo de la segunda edición .................................................... XXXIX CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES TÍTULO I Capítulo Único PRINCIPIOS GENERALES Carlos F. Balbín, Pablo C. Mántaras y Paula A. Saba Art. 1º. De las autoridades administrativas........................................... 3 Art. 2º. De las causas contencioso-administrativas ............................... 3 I. Competencia ........................................................................ 3 II. Los criterios de atribución de competencia.......................... 4 III. El criterio normativo adoptado en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires ................................................................... 5 IV. Los precedentes de la Cámara Nacional en lo Civil ............ 9 V. Los precedentes del fuero en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires........................... 11 VI. Los precedentes de la Corte Suprema................................. 13 VII. Análisis de la constitucionalidad del criterio atributivo de competencia adoptado en el ámbito local ............................ 19 VIII. El traspaso de las causas radicadas transitoriamente en la Justicia Nacional Civil. La jurisprudencia de la Corte Suprema............................................................................. 22 1. Antes de la constitución de los tribunales locales.............. 22 2. Después de la constitución de los tribunales en lo Contencioso Administrativo y Tributario .................................... 23 IX. Las materias excluidas....................................................... 28 1. Materia Penal, Contravencional y de Faltas...................... 28 2. Conflictos interadministrativos......................................... 31 3. Competencia originaria del Superior Tribunal de Justicia . 32 X. El orden público y las competencias. El carácter improrrogable de las competencias .................................................... 33 XI. Conflictos de competencia. Modo de resolución ................ 34 XII. Otras cuestiones ............................................................... 40 1. Competencia en materia del poder de policía local. Criterio de distinción respecto de las competencias de los jueces Penales, Contravencionales y de Faltas .................. 40 2. Competencia en causas en las que es parte el Banco de la Ciudad de Buenos Aires................................................... 41 3. Competencia en causas contra entes públicos no estatales .. 43 4. Competencia en causas en que el demandado se encuentra concursado ...................................................................... 44 5. La competencia del fuero cuando es parte en el litigio el Estado nacional o alguno de sus entes descentralizados... 48 6. La competencia del fuero cuando es parte en el litigio una provincia.......................................................................... 51 7. Competencia de la primera o segunda instancia para conocer en los casos en que existe un recurso directo .......... 57 7.1. Los recursos directos y el proceso ordinario .............. 59 7.2. Los recursos directos y la acción de amparo.............. 61 8. Competencia en materia de juego..................................... 63 XIII. Competencias otorgadas por leyes especiales................... 65 1. La revisión judicial de las decisiones de la DGR ............... 65 2. Competencia en las causas en que es parte la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (OSBA).............................. 68 3. Competencia reconocida a la Cámara de Apelaciones para conocer en los recursos directos............................... 72 Carlos F. Balbín Art. 3º. De las condiciones de ejercicio ................................................. 75 Art. 4º. Daños y perjuicios.................................................................... 76 Art. 5º. Casos en que no es necesario agotar la instancia administrativa . 76 I. Trámite para comprobar la habilitación de la instancia ........ 77 II. El agotamiento de la vía administrativa............................... 79 1. Pretensión de impugnación............................................... 83 2. Pretensión de resarcimiento.............................................. 85 2.1. Pretensión de impugnación y resarcimiento............... 85 2.2. Pretensión de cese de vías de hecho y resarcimiento... 87 2.3. Pretensión de resarcimiento autónoma ...................... 87 2.3.1. Frente a actos administrativos ......................... 87 2.3.2. Frente a hechos administrativos....................... 92 3. Pretensión de cese de vías de hecho .................................. 94 4. Pretensión de prestaciones................................................ 95 5. Pretensión de impugnación en el marco de un procedimiento contractual administrativo ................................... 95 5.1. La jurisprudencia de la Corte Suprema...................... 96 5.2. Las modificaciones legales posteriores a los precedentes de la Corte ........................................................... 101 5.3. El agotamiento de la vía administrativa para impugnar judicialmente un acto dictado en el marco de un contrato administrativo ............................................. 102 5.3.1. Agotamiento de la vía administrativa frente a actos dictados durante el proceso de selección del contratista estatal....................................... 103 5.3.2. Agotamiento de la vía administrativa frente a actos dictados durante la ejecución del contrato .. 105 5.3.3. Otras pretensiones en el marco de un procedimientocontractual administrativo .................... 106 6. Pretensiones en el marco de una relación de empleo público . 108 6.1. Impugnación de actos dictados en el marco de la relación de empleo público ........................................... 109 6.2. Otras pretensiones en el marco del contrato de empleo público............................................................... 110 7. El agotamiento de la vía administrativa y la denuncia de ilegitimidad...................................................................... 111 8. La acción declarativa de certeza y el agotamiento de la vía administrativa.................................................................. 115 9. El ritualismo inútil como excepción al agotamiento de la vía administrativa ............................................................ 117 10. El amparo y el agotamiento de la vía administrativa ...... 120 III. El agotamiento de la instancia en leyes especiales............... 121 1. La impugnación de actos administrativos relacionados con los tributos................................................................ 121 2. El agotamiento de la instancia para el ejercicio de la acción de repetición............................................................. 125 3. El procedimiento para recurrir las decisiones del Ente Único Regulador de Servicios Públicos............................. 126 4. El procedimiento recursivo respecto de las sanciones impuestas por la autoridad de aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.......................... 127 5. El procedimiento recursivo respecto de las sanciones a los profesionales de Ciencias Económicas.............................. 128 6. El procedimiento recursivo respecto de las resoluciones denegatorias de la imposición de un nombre dispuesta por una autoridad administrativa en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires......................................................... 129 7. El procedimiento recursivo en los términos de la ley 2568. 130 IV. El plazo de caducidad para la interposición de la acción .... 131 1. El marco jurídico anterior a la sanción del Código Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires...................................................... 131 2. El marco legal vigente ...................................................... 132 3. Plazos especiales............................................................... 136 Horacio G. A. Corti y Axel Eljatib Art. 6º. Legitimación. Principio de congruencia.................................... 138 Carina Girardi Art. 7º. Plazos. Denegatoria tácita ........................................................ 155 I. Caducidad y reclamo de daños y perjuicios derivadosde actos administrativos considerados ilegítimos ......................... 157 II. Nulidades............................................................................ 158 III. Fundamento de la distinción de los plazos de caducidad de la acción impugnatoria de la creditoria................................ 159 IV. Caducidad y acción meramente declarativa........................ 160 V. Principio pro actione ........................................................... 160 VI. Nulidad de las notificaciones administrativas..................... 161 VII. Silencio de la Administración............................................ 162 VIII. Autoridad administrativa del trabajo (ley 265)................ 162 IX. Contratos administrativos ................................................. 162 Carina Girardi Art. 8º. Silencio. Efectos ....................................................................... 163 I. El silencio de la Administración frente a pretensiones prestacionales................................................................................ 163 II. El plazo genérico para resolver............................................ 165 III. El agotamiento de la vía administrativa ante el silencio de la Administración ................................................................ 165 IV. Opciones del particular ...................................................... 166 V. Deber de la Administración ................................................. 167 VI. Efectos de la resolución tardía y el silencio denegatorio ..... 167 VII. Los contratos administrativos y el silencio de la Administración ................................................................................. 168 Osvaldo O. Otheguy Art. 9º. Materia impositiva................................................................... 169 I. ¿Qué significa el solve et repete en materia tributaria?.......... 169 II. Fundamentos del solve et repete .......................................... 169 III. Orígenes del solve et repete en la Argentina ....................... 171 IV. Diferencias entre el solve et repete y el cobro de los tributos por vía ejecutiva .................................................................. 173 V. Constitucionalidad o no del solve et repete.......................... 173 VI. Admitida la constitucionalidad en general, los casos en que sería inconstitucional su aplicación...................................... 175 VII. Diferentes interpretaciones del art. 9º del Código Contencioso Administrativo y Tributario ........................................ 177 VIII. Análisis de la jurisprudencia ............................................ 182 1. No existe el solve et repete en la Ciudad de Buenos Aires. 182 2. Sinsentido del pago previo como solve et repete o como cautela ............................................................................. 183 3. Medida cautelar, exigencia previa y de excepción............. 184 4. La demanda de impugnación no suspende la vía del apremio ................................................................................ 188 5. El art. 9º se refiere a tributos, no a multas ........................ 189 IX. Síntesis............................................................................... 189 Art. 10. Autoridad administrativa como parte actora ........................... 189 TÍTULO II REGLAS PROCESALES Capítulo I RECUSACIONES Y EXCUSACIONES Graciela García Bavio, Pablo Mántaras y Gonzalo Marconi Art. 11. Recusación con expresión de causa ......................................... 191 Art. 12. Oportunidad ........................................................................... 194 I. Oportunidad para deducir la recusación............................... 195 II. Letrados patrocinantes y apoderados de las partes.............. 198 III. Pluralidad de actores o demandados .................................. 199 IV. Sustitución de parte............................................................ 200 V. Intervención de terceros....................................................... 200 VI. Intervención voluntaria...................................................... 201 VII. Intervención forzada......................................................... 203 VIII. Citada en garantía ........................................................... 204 IX. Causal sobreviniente.......................................................... 204 X. Jueces de Cámara................................................................ 205 XI. Recusación de secretarios .................................................. 206 XII. Recusación en el proceso de amparo ................................ 206 Art. 13. Tribunal competente para conocer de la recusación................. 207 Art. 14. Forma de deducirla ................................................................. 209 Art. 15. Rechazo in limine.................................................................... 212 Art. 16. Informe del magistrado recusado ............................................ 214 Art. 17. Consecuencias del contenido del informe ................................ 216 Art. 18. Apertura a prueba ................................................................... 218 I. Consideraciones generales .................................................... 219 Art. 19. Resolución .............................................................................. 219 Art. 20. Radicación temporaria del expediente..................................... 220 Art. 21. Efectos .................................................................................... 222 Art. 22. Efectos en segunda instancia ................................................... 222 Art. 23. Excusación.............................................................................. 223 Art. 24. Oposición y efectos................................................................. 224 Art. 25. Falta de excusación ................................................................. 225 Art. 26. Ministerio Público................................................................... 226 Capítulo II DEBERES Y FACULTADES DE LOS/LAS JUECES/ZAS Juan Vicente Cataldo Art. 27. ................................................................................................ 227 I. Generalidades....................................................................... 228 1. Fuente .............................................................................. 228 2. Alcance del estudio. Concordancias. Remisiones .............. 228 2.1. Normas provinciales.................................................. 229 II. Preliminar: acerca del juez en el proceso (contencioso) administrativo ......................................................................... 230 1. La cuestión del proceso "contencioso" administrativo...... 231 2. Proceso administrativo y procedimiento administrativo ... 232 3. Proceso administrativo y proceso civil. Rol del juez.......... 233 4. Conclusión ....................................................................... 235 III. Comentario general al artículo........................................... 236 1. Inc. 1º............................................................................... 236 1.1. Presencia del juez. Principio de inmediatez ................ 237 2. Inc. 2º............................................................................... 239 3. Inc. 3º............................................................................... 240 4. Inc. 4º............................................................................... 241 4.1. Deber de fundar ........................................................ 241 4.2. La jerarquía de las leyes. Inconstitucionalidad de oficio. 242 4.3. Principio de congruencia. Relación con el art. 6º, CCAyT ...................................................................... 243 5. Inc. 5º............................................................................... 244 6. Inc. 6º............................................................................... 244 7. Inc. 7º............................................................................... 246 IV. Breve referencia a otros deberes o facultades del juez en el CCAyT ................................................................................ 246 V. Normas reglamentarias........................................................ 247 1. Reglamento del Código .................................................... 247 2. Otras normas reglamentarias referidas a deberes o facultades del juez ................................................................... 249 VI. Jurisprudencia.................................................................... 249 1. Sentencia. Validez. Plazos ................................................. 249 1.1. C. Cont. Adm y Trib. Ciudad Bs. As., sala 1ª, 25/1/2001, "Pérez, Víctor Gustavo y otros v. GCBA s/amparo", expte. 605. Voto de los Dres. Carlos F. Balbín y Esteban Centanaro, sent. 40......................... 249 2. Límites de las facultades del juez. Principio de congruencia. Excepciones. Thema decidendum .............................. 250 2.1. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 1ª, 22/2/2001, "Asociación Vecinal Manuel Belgrano y otros v. GCBA s/amparo s/incidente de apelación", expte. 21. Voto de los Dres. Inés M. Weinberg de Roca y Esteban Centanaro, sent. 58........................... 250 2.2. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 1ª, 17/5/2001, "GCBA v. Exporim SA s/ejecución fiscal", expte. 53.839/2000. Voto de los Dres. Inés M. Weinberg de Roca y Carlos F. Balbín, sent. 338 ................. 250 3. Facultades de saneamiento. Principio de economía procesal. Actuación de oficio. Rectificación de errores.............. 251 3.1. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 2ª, 9/2/2001, "GCBA v. Biscione, Norberto s/ejecución fiscal", expte. 27.208/1998. Voto de los Dres. Nélida M. Daniele y Eduardo A. Russo, sent. 77................... 251 3.2. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 1ª, 27/2/2001, "Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires v. Bovone, Reinaldo Augusto s/ejecución fiscal", expte. 84181/2000. Voto de los Dres. Inés M. Weinberg de Roca y Esteban Centanaro, sent. 8........................ 251 3.3. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 2ª, 14/8/2001, "Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires v. Berkoiez, E. s/ejecución fiscal", expte. EJF 86.470, voto de los Dres. Nélida M. Daniele, Esteban Centanaro y Eduardo A. Russo, sent. 634........................... 252 4. Deber de lealtad, probidad y buena fe. Temeridad y malicia . 252 4.1. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 1ª, 12/6/2001, "Del Piero, Fernando Gabriel v. GCBA s/amparo", expte. 979/2001, voto de los Dres. Inés M. Weinberg de Roca y Esteban Centanaro (Dr. Carlos F. Balbín en disidencia), sent. 140......................... 252 4.2. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 1ª, 28/5/2001, "GCBA v. Iglesias Martínez SA s/ejecución fiscal", expte. 589, voto de los Dres. Inés M. Weinberg de Roca y Carlos F. Balbín, sent. 364 ......... 254 Art. 28. Facultades disciplinarias.......................................................... 254 I. Comentario general .............................................................. 255 II. Correcciones disciplinarias.................................................. 256 III. Reglamentación ................................................................. 256 IV. Jurisprudencia .................................................................... 257 Art. 29. Facultades ordenatorias e instructorias.................................... 257 I. Comentario general .............................................................. 258 1. El inc. 2º: la búsqueda de la verdad (real)......................... 258 1.1. Las medidas para mejor proveer................................ 258 1.2. Ap. a): la convocatoria a las partes. Conciliación. Explicaciones................................................................. 261 II. Otras facultades ordenatorias e instructorias....................... 262 III. Facultades ordenatorias ante procesos no previstos............ 263 IV. Jurisprudencia .................................................................... 264 1. Dirección del proceso y partes.......................................... 264 1.1. Trib. Sup. Just. Ciudad Bs. As., 12/6/2002, "Spang­ gemberch, Luis A.", voto del Dr. Maier, consid. 4º, ll del 18/9/2002 ............................................................ 264 2. Prueba. Principio dispositivo ............................................ 265 2.1. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 2ª, 26/2/2001, "Oronoz de Bigatón, Celina v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/amparo (art. 14, CCBA)", expte. 54, voto de los Dres. Nélida M. Daniele y Eduardo A. Russo, sent. 120........................... 265 2.2. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 1ª, 17/5/2001, "GCBA v. Exporim SA s/ejecución fiscal", expte 53.839/2000, voto de los Dres. Inés M. Weinberg de Roca y Carlos F. Balbín, sent. 338 ................. 265 3. Medidas para mejor proveer ............................................ 265 3.1. C. Cont. Adm. y Trib. Ciudad Bs. As., sala 2ª, 9/5/2001, "Gamboa, Carlos Alfredo v. Secretaría de Educación GCBA s/amparo", expte. 434, voto de